ALBATROS Y PETRELES PIDIENDO AYUDA:

El mar argentino y la plataforma continental son de importancia mundial por su biodiversidad. Las aves marinas y en especial los albatros y petreles que allí se alimentan son atrapados en forma accidental por las pesquerías con palangre de la flota que opera dentro y fuera de la “zona económica exclusiva de Argentina”. En los últimos años los albatros y petreles se han transformado en el grupo con mayor proporción de especies en riesgo de extinción en la escala global. Los individuos de estas especies son longevos, ponen un solo huevo por temporada y por ello sus poblaciones son sensibles a nuevas causas de mortalidad, no pudiendo recuperarse con rapidez. Acciones conjuntas de distintos países son imprescindibles para la recuperación de sus poblaciones. Por qué están amenazados: Aunque están presentes en todos los mares, la mayoría se distribuye en las aguas oceánicas del hemisferio sur, son las especies de aves voladoras de mayor tamaño. Raramente se aproximan a tierra, excepto para anidar en colonias ubicadas principalmente en islas oceánicas. Suelen conformar parejas estables de por vida. Ponen un huevo por temporada -cada uno o dos años-la incubación del huevo dura según la especie entre 60 y 80 días. La cría requiere entre 110 y 300 días para independizarse de sus padres. Los juveniles comienzan a reproducirse recién después de cinco años de edad. Para buscar alimento los adultos recorren grandes distancias en el mar. Algunas especies de albatros se ha estudiado que recorren más de 2000 km por día. En las últimas décadas se observó una considerable disminución de poblaciones de muchas especies de albatros como las que nidifican en las islas Georgias del Sur, esto refleja un deterioro en las condiciones naturales del ambiente marino donde estas aves pasan la mayor parte de su vida. Importancia de la plataforma continental argentina. Muchas especies de aves frecuentan el mar argentino, entre ellas los albatros y petreles que se destacan por su majestuosidad, varias especies de albatros y petreles se reproducen en islas subantárticas alrededor de la plataforma continental. Mediante la información brindada por transmisores satelitales sabemos que la plataforma continental es usada por varias especies de aves marinas provenientes de distintas regiones del hemisferio sur. La amplia plataforma continental es el escenario de industrias vitales para la economía argentina, entre ellas la exploración y explotación petrolera y las pesquerías artesanales y comerciales destinadas a la captura de peces de alto valor en el mercado internacional. Principales amenazas para albatros y petreles. Si se incrementa la mortalidad de albatros y petreles adultos por cualquier factor, disminuyen los individuos capaces de reproducirse y las poblaciones empiezan a mermar. Existen nuevas causas de mortalidad para estas aves tanto en tierra como en los océanos. En tierra son vulnerables a las transformaciones de hábitat de sus áreas de nidificación o a la depredación de sus nidos por animales introducidos en las islas, como las ratas. Sin embargo la principal amenaza está en los océanos: el modo de alimentación de los albatros y petreles los hace vulnerables a la captura incidental en la pesca con palangre, el descarte pesquero y los anzuelos cebados constituyen una oferta de alimento extraordinaria para estas especies. Por esta razón muchos quedan enganchados en los anzuelos y mueren al hundirse junto a la línea de palangre. En el orden global se calcula que unas 300000 aves marinas mueren cada año por esta causa ya que las pesquerías con palangre están muy difundidas en el mundo desplegando millones de anzuelos en los mares cada año, además de la pesca con palangre pirata, no regulada e ilegal, constituye una gran amenaza difícil de controlar. Qué es un palangre: La pesca con palangre es uno de los métodos más importante de captura de peces en todos los océanos y mares del mundo. Es considerada una técnica selectiva (por especie y tamaño). Consiste en arrojar al mar líneas de hasta 100 kilómetros de largo con alrededor de 40000 anzuelos con cebos. Las aves quedan enganchadas en los anzuelos y mueren ahogadas al hundirse la línea. Medidas para evitar accidentes con las aves marinas: a) Vertido de desechos: menos aves serán atraídas a los barcos si se tiran los desechos de la pesca por la banda contraria a la que se encuentran los anzuelos. b) Carnada descongelada: la carnada parcialmente descongelada no flota y no atrae tanto a las aves. c) Líneas espantapájaros: es una línea a la cual se le cuelgan cintas que se mueven con el viento ahuyentando a las aves. d) Calado nocturno: calar durante la noche es una solución eficaz y sencilla para evitar el consumo de carnada por las aves. La participación del sector pesquero es clave para solucionar este problema que afecta a las aves y a los propios pescadores porque las aves reducen el número de carnadas para pescar. Es necesaria la cooperación multisectorial. La ONG Aves Argentinas considera que sólo se puede avanzar en la conservación de las aves marinas en el ámbito nacional, con la cooperación entre distintas personas y organismos de todos los niveles involucrados para encontrar las soluciones que beneficien a las aves marinas de nuestro litoral y mar argentino. En el largo plazo, las acciones de conservación propuestas beneficiarán tanto a las poblaciones de aves marinas amenazadas como a las empresas pesqueras. Esto significa productos pesqueros amigables con las aves y aceptables para mercados de consumo exigentes. Esfuerzos internacionales para la conservación de las aves marinas. Dado que las aves atraviesan en sus vuelos los límites de varias zonas económicas exclusivas de los países, se ha planteado un desafío de conservación complejo que requiere el involucramiento de varios Estados, especialmente del hemisferio sur. Por: Bibiana Manfroni Bibliografia: Aves Argentinas. Documento de posición institucional. Yorio. Frere. Gandini y Harris:Atlas de la Distribución Reproductiva de Aves Marinas En el Litoral Patagónico Argentino.

Comentarios

Entradas populares