EL TIEMPO PSICOLÓGICO
Michel Siffre, falleció a los 85 años de edad en agosto de este año en Francia, era espeleólogo, ciencia que estudia las cuevas.
La cronobiología humana, estudia los mecanismos de los ritmos biológicos. Siffre realizó en el año 1962 uno de los experimentos más famosos de esta ciencia.
Descendió, en los Alpes, en un glaciar subterráneo a 130 metros de profundidad que había descubierto un año antes. Solo preparaba su comida, leía y escribía, iluminándose con una lámpara de minero, que usaba moderadamente.
En una entrevista en el año 2008 explicó. ¨Decidí vivir como un animal, sin reloj, en la oscuridad, sin saber el tiempo¨ (…) ¨Puse un equipo a la entrada de la cueva. Decidí que los llamaría al despertarme, al comer y justo antes de irme a dormir. Mi equipo no tenía derecho a llamarme, para que yo no tuviera ni idea de que hora era en el exterior¨.
En los dos meses en la cueva, solo comió y durmió cuando el cuerpo se lo pedía, también hacía dos chequeos, medía el pulso y contaba de 1 a 120.
Cuando contaba debía hacerlo, tardando 1 segundo por dígito, mientras su equipo registraba el tiempo real. Así descubrieron que Siffre llevaba un registro del tiempo más lento. ¨Me llevaba 5 minutos contar hasta 120. En otras palabras, psicológicamente experimente cinco minutos reales como si fueran dos¨.
¨Mi tiempo biológico se había reducido a la mitad¨, señalo. Creía que había pasado solo un mes y habían pasado dos.
Así demostró que los humanos tenemos un reloj biológico. Sus descubrimientos sugerían que, nuestros cuerpos parecen tener un reloj interno que funciona aproximadamente en un ciclo de 48 horas, cuando no son afectados por los ritmos circadianos que son guiados por la naturaleza con la salida y la puesta del sol.
Siffre por más de 50 años, realizó estos experimentos, haciéndolos el mismo o con otras personas. Realizó cinco experimentos en cuevas con voluntarios, incluyendo una mujer, que duraron entre tres y seis meses cada uno. Todos eventualmente entraban en el ciclo de 48 horas.
Dice: ¨Tenían 36 horas de actividad continua, seguidas de 12 a 14 horas de sueño¨.
¨Después de hacer ese descubrimiento, el Ejército francés me dio una gran financiación. Querían que analizara como sería posible que un soldado duplicara su actividad en un estado de vigilia¨. También al Ministerio de Defensa le interesaban los experimentos para el programa de submarinos nucleares y ver cómo afectaría la salud de los marineros las misiones largas.
Lo mismo ocurrió con la NASA, la agencia espacial estadounidense, interesada en los efectos en las misiones espaciales de largo tiempo.
Con la financiación de los dos, en 1972, baja a la Cueva de Medianoche, en Texas.
Explicó: ¨Me interesaba estudiar los efectos del envejecimiento en el tiempo psicológico. Mi plan era hacer un experimento cada 10 o 15 años para ver si se habían producido cambios en la forma en que mi cerebro percibe el tiempo. También tenía una duda y quería investigar porque todas las demás personas que había puesto bajo tierra tenían un ciclo de sueño/vigilia de 48 horas, excepto yo¨.
Finalmente en el experimento en Texas que duro 205 días, casi 7 meses, también entró en el ciclo de 48 horas, pero no de manera regular. Dice: ¨Tenía 36 horas de vigilia continua, seguidas de 12 horas de sueño. No podía distinguir la diferencia entre esos días largos y los días que duraban solo 24 horas¨. (…) ¨A veces dormía 2 horas o 18 horas y no podía distinguir la diferencia. Es el problema del tiempo Psicológico. Es el problema de los humanos ¿Qué es el tiempo? No lo sabemos.
Desde la antigüedad, el hombre buscó medir el tiempo, utilizando como referencia el sol.
En la década de 1960, el joven Siffre, se hizo la pregunta que motivo toda su vida. ¿Qué pasaría si no supiésemos cuando es de día y cuando de noche? ¿Y tampoco tuviéramos un aparato que lleve el registro del tiempo?
Por: Martínez Felipa - Fuente: BBC
Comentarios
Publicar un comentario