NUEVAS PALABRAS

El 14 de julio se cumplieron 235 años de la Toma de la Bastilla, con esta violenta revuelta comienza la Revolución Francesa y la caída de la monarquía, uno de los hechos políticos que más influyó y transformó el mundo occidental. Pero además de todos los cambios políticos y sociales de la revolución nacen nuevas palabras para describir estos cambios que estaban surgiendo. Pronto muchos de los términos llegaron a España y de allí a América Latina donde se tradujeron, adaptaron y popularizaron. Estos son algunos de ellos: Antiguo régimen: es la traducción literal de ¨ancien régime¨, surge durante la revolución, se popularizó después gracias al pensador Alexis Tocqueville. Se utiliza para referirse a la monarquía absolutista de Luis XVI, sistema de gobierno que abolió la revolución. Hoy se usa para hablar del sistema social aristocrático de los reinos europeos occidentales de los siglos XVI al XIX. Asamblea: del verbo ¨assembler¨, que significa armar o reunir. Tras la Toma de la Bastilla, se instauró y se designó como tal la Asamblea Nacional, desde entonces se usa para referirse a un ente político deliberante. En general también se utiliza cuando se habla de una gran reunión de personas que discuten asuntos de interés común y toman decisiones. Barricada: Eran obstáculos improvisados hechos con muebles, bolsas de escombros, palos, piedras, que se armaban en las calles de París para frenar las fuerzas militares. Este término se usaba desde antes, pero se popularizó por la Revolución Francesa, es uno de los símbolos e imagen más usado en las ilustraciones de la Revolución. Alta Cocina: Con los cambios en el nuevo orden social, la ¨haute cousine¨ surge de un movimiento de antiguos cocineros de la realeza que empiezan a presentar sus mejores platos en restaurantes y hoteles tras la caída de la monarquía. Hoy en día lo usamos para referirnos a la cocina caracterizada por sus ingredientes de alta calidad, elaboraciones complejas y presentaciones meticulosas. Burocracia: Antes de la revolución el economista Vincent Gournay crea el término uniendo ¨bureau¨, oficina en francés y cracia, que significa poder. Decía el barón Von Grim: El verdadero espíritu de las leyes en Francia, es el de aquella burocracia de la cual el fallecido señor de Gournay se queja tanto; aquí las oficinas, los funcionarios, secretarios, inspectores e intendentes, no son nombrados en sus puestos para beneficio del interés público, en realidad parecería que el interés público ha sido instaurado para que las oficinas puedan existir¨. Derecha e izquierda como conceptos políticos: Durante la revolución estas palabras empiezan a relacionarse con la política. En la Asamblea, a la izquierda se sentaban los diputados representantes de los revolucionarios, y a la derecha los más conservadores, que representaban al clero y a la nobleza. Gendarme: En la revolución se usaba para llamar a los agentes de policía, anteriormente se les decía así a los soldados. Es la síntesis de ¨gens d’ armes¨ es decir gente de armas. En Argentina y Chile hay instituciones militares llamadas gendarmerías. Guillotina: Tres años después de la Toma de la Bastilla, este aparato se utilizó para decapitar a Luis XVI, es otro símbolo de la Revolución Francesa. Para remplazar otras técnicas utilizadas para ejecutar la pena de muerte que eran más lentas y dolorosas, un diputado de la Asamblea Nacional, Joseph Ignace Guillotin, sugiere su uso. Jacobino: Jacobins se usaba antes de la revolución para nombrar a los miembros de una orden católica, los dominicos, en español. A esa orden había pertenecido un convento de París en el que se reunían, durante la revolución, los partidarios de la Societé des Amis de la Constitutión (Sociedad de Amigos de la Constitución). Por eso se dice jacobino a una persona revolucionaria y radical. Restaurante: Como la alta cocina también viene de la revolución, porque los cocineros sin trabajo abrieron sus propios negocios. Viene del verbo restaurar. Se dice que, Dossier Boulanger, un empresario parisino, fue quien asoció ese verbo con los lugares para comer, cuando la publicidad de su negocio en un letrero decía ¨ven a mí, hombre que tiene el estómago cansado, y yo te restaurare¨. Sufragio Universal: El concepto ya existía antes de la revolución, pero fue a partir de ésta que se empezó a discutir públicamente la idea de darle a todos los varones, el derecho a votar. Este sufragio universal masculino se aprobó luego de 1792 porque los revolucionarios de 1789 en Francia preferían el sufragio censitario, que sólo era para hombres de cierta clase social. Terrorismo: Entre 1793 y 1794, apareció en Francia esta palabra por primera vez cuando el gobierno de Robespierre, jacobino, ejecutaba o encarcelaba a sus opositores. Decía, ¨ El terror no es más que la justicia rápida, severa e inflexible¨. Su gobierno fue un periodo bautizado como ¨ la terreur¨, el terror. Son miles las palabras que tomamos del francés, las conocemos como galicismos. Fuente: Internet/ S. Vanegas Maldonado

Comentarios

Entradas populares