EL TUNEL DEL GOLF Y SUS MITOS

Desde hace unos meses se ha dado a conocer a través de algunos medios de comunicación un documental sobre que el conocido túnel que pasa por debajo de la Ruta Nº 11 fue construido por los alemanes para dar fácil acceso a los jerarcas nazis que huían de Alemania a bordo de los submarinos U-Boot, luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial. El video es bastante ridículo y carente de fundamento, nombrando gran cantidad de nombres alemanes sin conexión entre ellos. Este tipo de conjeturas empezaron con el libro “Hitler está vivo” del escritor Ladislao Szabo, quien indicó que en 1938 se habían realizado expediciones a la Antártida para construir refugios para los jerarcas por si Alemania perdía la guerra. Luego de esto se tejieron toda clase de teorías y se llenó de avistamientos sin pruebas convincentes pero que alimentaron las fantasías de muchos. Además, la rendición de los submarinos U – 530 y U – 977 en el puerto de Mar del Plata ayudó a sumar teorías sobre diversas conspiraciones, a lo que se sumó el descubrimiento del refugio del asesino nazi Walter Kutschmann en nuestra ciudad en 1975, además de otras presencias sin confirmar. La historia es otra y obviamente está documentada, aunque algunos inventen historias sin fundamento ni base alguna. En 1937 se inició la construcción del camino costanero Mar del Plata – Miramar (ahora Ruta provincial Nº 11) por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires, cuyo gobernador en ese entonces era Manuel Fresco, miembro del Partido Conservador, famoso por su gran incentivo a la obra pública y de los escandalosos fraudes electorales. La expansión del uso del automóvil hizo que el Gobierno Nacional y Provincial decidieran ampliar el trazado de las rutas. En 1934 se finalizó la Ruta Nacional Nº2 al unir Buenos Aires con Mar del Plata. A pesar que la llegada a nuestra ciudad se hacía por el Camino Independencia, los trámites para unirla con Mar del Plata por la costa databan ya desde 1926 por iniciativa de Francisco Camet. Recién en 1937 el P.E. provincial concretó la licitación para una ruta que bordearía la costa uniendo las dos localidades. En diciembre de ese año ya se dispuso la expropiación de 318 hectáreas, 63 áreas y 18 centiáreas de las tierras de Eduardo Martínez de Hoz ubicadas en el Partido deGeneral Pueyrredón, por donde pasaría la ruta. El 17 de diciembre se abrieron los sobres de la licitación en el Ministerio de Obras Públicas. De las ocho propuestas se adjudicó la obra a la empresa Grossa & Daneri cuyos precios mejoraban los montos básicos en un 20 %. Afortunadamente se expropiaron también las tierras ubicadas entre la ruta y el mar para impedir las edificaciones y poder apreciar el paseo. En los trabajos de construcción de los puentes y alcantarillas de piedra, entre ellos el famoso túnel del golf, único en la costa atlántica, participaron trabajadores locales como Rodolfo Amigorena, Ángel Mercorielo, Francisco Cejas, Héctor Martínez, R. López y Gabriel Pérez Falco dirigidos por Francisco Gabriel Pérez. La inauguración se concretó a principios de la temporada 1940-1941 con la presencia del gobernador Manuel Fresco en el puente sobre el arroyo Chapadmalal. El Ministro de Obras Públicas de ese entonces era José María Bustillo (hermano de Alejandro, diseñador del Hotel Llao Llao de Bariloche y el Hotel Provincial de Mar del Plata), quien dio un gran impulso a la obra pública provincial. La forestación a los costados del camino estuvo a cargo del Vivero Dunícola Florentino Ameghino de nuestra ciudad. El mismo ingeniero Bustillo, contó en una charla que la creación del túnel del golf fue una solución a la negativa de la empresa Ferrocarril de Sud, dueña del campo de golf, al trazado costero de la ruta debido a que eliminaba dos hoyos de su campo y los clientes del Dormy House estarían incómodos al cruzar la ruta para acceder al balneario. Por lo tanto, se trató de una obra realizada por trabajadores locales bajo supervisión del gobierno provincial. Lamentablemente cada vez va a ser más difícil reconocer la información real de la delirante. Por eso los archivos y museos siguen siendo los mejores sitios para obtener al menos la información más cercana a la realidad, por tal motivo es importante cuidarlos y darles el lugar que merecen. Por: Museólogo Daniel Boh - Museo Punta Hermengo museomiramar@fundacionazara.org.ar

Comentarios

Entradas populares