PRIMER TRATADO INTERNACIONAL SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Al publicarse la noticia el viernes 17 de mayo, de que el Primer Tratado Internacional sobre Inteligencia Artificial, fue adoptado por el Consejo de Europa, me lleva a continuar tratando este tema. El Consejo de Europa, que no pertenece a la Unión Europea, adoptó este tratado en Estrasburgo, Francia, entre denuncias y luego de dos años de negociaciones. Este Consejo está formado por 46 países del continente y además con otros 6 Estados: Estados Unidos, Canadá, Japón, México, Israel y el Vaticano como observadores, también participaron en las negociaciones Argentina, Australia, Costa Rica, Perú y Uruguay. Los obliga a tomar medidas para identificar, evaluar, prevenir y atenuar posibles riesgos ¨de esta tecnología¨, y también controlarla para garantizar que no se usen para ¨ atacar a las instituciones y procesos democráticos¨ y ¨ respeten la igualdad, incluyendo la de género, impidan la discriminación y protejan la vida privada¨. Marija Pejcinovic Buric, secretaria general de la organización, declaró: ¨Este tratado, el primero de este tipo, garantizará que el auge de la Inteligencia Artificial respete las normas jurídicas del Consejo de Europa sobre los Derechos Humanos, la Democracia y el Estado de Derecho¨ además dijo, ¨un instrumento global abierto al mundo entero¨. La Unión Europea, ha realizado lo que se ha definido como la primera ley de Inteligencia Artificial del mundo, que permite o prohíbe, el uso de esta tecnología en función del riesgo para los ciudadanos. El texto ratificado por el Parlamento Europeo prohíbe la vigilancia masiva e indiscriminada en espacios públicos, aunque al mismo tiempo permite que las fuerzas del orden puedan emplear cámaras de identificación biométrica con previa autorización judicial para prevenir una amenaza terrorista inminente. La Inteligencia Artificial ha traído avances, pero también miedos. Buscar su regulación correcta permitirá darle un buen uso y sobre todo que sea en busca del avance social. Pero tanto expertos en Inteligencia Artificial como legisladores, denuncian que esas obligaciones para garantizar los Derechos Humanos no aplican en casos de seguridad nacional. El reconocimiento facial en contextos policiales en las fronteras es muy problemático, pues puede aumentar la discriminación de comunidades particularmente vulnerables, como los migrantes. También la regulación de la Inteligencia Artificial de la Unión Europea, cuenta con esa controvertida excepción. Los parlamentarios denuncian, por medio de un comunicado, que el acuerdo también excluye, en gran medida, al sector privado, responsable del desarrollo de los sistemas de Inteligencia Artificial. Ese ¨enfoque diferenciado¨, lamentaron, ¨crea una importante laguna¨. Además, piden incluir una disposición específica sobre salud y medio ambiente. Volker Turk, Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, instó al Consejo de Europa a ¨reconsiderar¨ esas dos polémicas exenciones. Fuente: Internet/ F. Martínez

Comentarios

Entradas populares