LÍNEAS ELÉCTRICAS: AVES AMENAZADAS
Los efectos de los tendidos eléctricos sobre las aves silvestres son un problema ignorado en gran parte de Sudamérica. En Argentina requiere urgente atención principalmente porque grandes aves rapaces mueren electrocutadas todos los días.
La posibilidad de transportar y distribuir la energía eléctrica fue uno de los motores del desarrollo de la humanidad durante los últimos 150 años. La consecuencia es el emplazamiento de una de las infraestructuras humanas más notorias y conspicuas a través de todo el planeta: las redes eléctricas. Estas estructuras al avanzar sobre el espacio aéreo interaccionan con las aves, principalmente en su uso como posaderos o como sustrato de nidificación, al mismo tiempo significan un importante factor de mortalidad para muchas de ellas como consecuencia de la colisión con cables y sobre todo por la muerte por electrocución, esta depende de la interacción entre el diseño de las líneas y los materiales con que son construidas, sumadas a las características de las especies y su comportamiento. Son las aves de mayor tamaño como las rapaces que con frecuencia utilizan los pilares de los tendidos como posadero las más amenazadas por este factor de mortalidad.
Colisión: Las Visibles Barreras Invisibles.
A diferencia de la colisión de las aves con otras infraestructuras humanas como edificios o ventanas de viviendas, lo que se produce en tendidos eléctricos pasa mayormente desapercibida, tanto para un simple observador como para los responsables del sector eléctrico. Suceden por el obstáculo que supone el cableado de las líneas eléctricas en el vuelo de las aves. Tiene que ver con los lugares de emplazamiento de las líneas y las características de comportamiento de las especies, por ejemplo sus hábitos y formas de vuelo. Líneas eléctricas próximas a sitios de concentración de aves gregarias como zonas costeras o humedales, fuentes de alimentación puntuales- como algún tipo de cultivo o basurales- o rutas migratorias aumentan considerablemente el riesgo de colisión. Las líneas de alta tensión por tener mayor altura pueden ser altamente riesgosas para especies migratorias cuando sus trazados interceptan las rutas de desplazamiento.
¿Por Qué Se Electrocutan Las Aves?
Es común observar aves posadas en los cables de tendidos eléctricos sin que nada les ocurra. Para que tenga lugar la electrocución de un ave es necesario que esta tenga la posibilidad física de hacer contacto con dos de los cables o fases de una línea eléctrica simultáneamente, pero también puede ocurrir cuando el ave hace contacto con un solo cable mientras se encuentra posada sobre un material conductor que permite la descarga a tierra. Son los pilares de las líneas los que permiten esa descarga cuando son construidos con materiales conductores como metal u hormigón.
Una Problemática Global:
En la mitad del siglo pasado se comenzó a tener en cuenta el impacto que los tendidos eléctricos tenían sobre las aves, a partir de allí hasta el día de hoy, los números reportados fueron y son alarmantes: se calcula que entre 40000 y 300000 mueren por año por electrocuciones y colisiones en España. En los años 70 se publicó el primer estudio que analizaba en EEUU los efectos de las líneas eléctricas en las poblaciones del águila real y aún hoy allá se sigue trabajando para mitigar este problema. La muerte por electrocución afecta a las aves rapaces en todo el mundo siendo incluso el principal factor de mortalidad para muchas especies categorizadas en Peligro Crítico de conservación.
La Situación En Argentina:
Existe muy poca información acerca del tema en nuestro país, sin embargo la electrocución fue identificada como uno de los mayores riesgos para el águila coronada, se han registrado hasta el momento incidentes de electrocución de esta especie en las provincias de La Pampa, Mendoza, San Juan, San Luis y Santa Fe. Muchas otras especies de rapaces se encuentran severamente afectadas por esta misma problemática: entre junio y agosto de 2016 casi 200 águilas moras y aguiluchos murieron electrocutados en solo 40 km. De tendido eléctrico en el centro-oeste de La Pampa mientras que otras 60 aves rapaces fueron reportadas electrocutadas en el año 2023 en dos líneas eléctricas en el sur de dicha provincia. En San Juan se reportaron 9 cóndores, 7 de los cuales se electrocutaron en el mismo poste de media tensión. Reportes en medios de comunicación de todo el país dan cuentas de incidentes de electrocución aislados que involucran a aves rapaces nocturnas, aves marinas y psitácidos (como loros barranqueros).Muchos de estos eventos resultaron en severas consecuencias para las redes eléctricas como el corte de suministro o la afectación de equipos.
Si bien existen en Argentina diseños alternativos y el acceso a los insumos para establecer líneas eléctricas seguras, las empresas siguen utilizando materiales y estructuras peligrosas.
Efectos Ambientales Indirectos De La Electrocución Aviar.
En ocasiones la muerte de aves por electrocución conlleva un impacto ambiental indirecto que si bien comenzó a ser considerado en otras regiones, no ha sido aún ponderado en Argentina: en ambientes tórridos con baja humedad relativa y escasas precipitaciones, las aves electrocutadas pueden combustionar en forma inmediata convirtiéndolas en un foco generador de incendios que determinará la pérdida de hábitats naturales, con mortalidad de otras especies silvestres más el deterioro económico que todo incendio conlleva.
La Solución Al Alcance De La Mano:
Si bien nuestro país no cuenta con una normativa específica que atienda la problemática de la electrocución o colisión aviar, al tratarse de un serio problema ambiental que afecta a un gran número de especies silvestres, el impacto de las líneas eléctricas se encuentra directamente regido por la legislación provincial y nacional en materia de conservación de la fauna silvestre y el ambiente, atento al cumplimiento de estas normas, las redes eléctricas de transporte y distribución de energía no deben representar un riesgo para la avifauna y en el caso de que así fuera, los respectivos organismos y autoridades de aplicación deberían actuar en consecuencia para evitar que estas se produzcan.
Como ocurre en otras cuestiones ambientales, el reporte y denuncia es un primer paso para visualizar el problema y buscar soluciones, se cuenta con abundante información técnica generada casi exclusivamente por experiencias de otros países para acometer medidas de mitigación en aquellas líneas ya establecidas, así como para la utilización de diseños que no signifiquen riesgo para las aves en aquellos proyectos de nuevas líneas o reemplazo de las existentes. En el caso de la colisión éstas incluyen la adecuada señalización del cableado que permita su visualización por parte de las aves. Por su parte, lo más efectivo para evitar la electrocución es utilizar diseños que impidan el contacto físico entre cables y con otros elementos conductores. En el caso de líneas ya establecidas la aislación de los cables donde las aves puedan hacer contacto es la mejor medida para mitigar el riesgo de electrocución.
Cuesta lo mismo construir un tendido ambientalmente responsable o uno letal para las aves, de nuestra calidad humana depende.
Por: Bibiana Manfroni
Bibliografía: Revista Aves Argentinas Nº 68. Líneas Eléctricas. Amenaza Para Nuestra Aves. A. Capdevielle. J. Sarasola.
Comentarios
Publicar un comentario