LOS PINNIPEDOS, FOCAS O LOBOS MARINOS.
Los pinnípedos a diferencia de los cetáceos, son mamíferos marinos que pasan parte de su ciclo anual en tierra en la cual se reproducen, mudan su pelaje y descansan, alternando esta permanencia en tierra con periodos de alimentación en mar abierto. Los fósiles más antiguos son de hace aproximadamente 25 a 27 millones de años siendo los Otáridos (lobos marinos) los primeros en aparecer, seguidos por los Fócidos ( focas). Aunque las diferencias a simple vista no son evidentes, es fácil reconocerlos.
Es característico de los pinnípedos que en muchas especies haya un marcado dimorfismo sexual siendo el macho voluminoso y de gran porte como en los lobos marinos y elefante marino, en tanto que las focas de vida acuática el macho suele ser incluso más pequeño que la hembra. Los lobos marinos al desplazarse en tierra se incorporan sobre sus cuartos traseros sobre los cuales avanzan rotándolos y apoyando los miembros anteriores que adquieren una apariencia de aletas en tanto que las focas se arrastran sobre su vientre y las aletas posteriores no intervienen en la locomoción.
Los Otáridos deben su nombre a que poseen un pequeño pabellón auricular u oreja en tanto que en los Fócidos el orificio auditivo carece de pabellón y es casi imperceptible.En el caso del elefante existe una trompa o probóscide en el macho que la infla para intimidar en sus enfrentamientos entre machos.
El parto, la lactancia y la copula ocurren en tierra donde los pinnípedos forman colonias reproductivas en las que las hembras forman harenes controlados por un macho alfa dominante. La lactancia se extiende más de un año en los Lobos marinos en tanto que es breve, menos de un mes en las Focas incluido el elefante marino. La muda del pelaje es continua y suave en los lobos marinos y muy corta e intensa en el elefante, que debe permanecer en tierra mientras ocurre la misma
Su alimentación incluye numerosas especies de peces, calamares e invertebrados marinos, y puede incluir a otros pinnípedos o aves marinas como presas de la foca leopardo. Son muy buenos nadadores y buceadores especialmente los machos de elefante marino que pueden llegar a 1000 m de profundidad en busca de calamares.
Los Lobos marinos que llegan a nuestras costas son el Lobo Marino de Un pelo (Otaria flavescens), muy común de ver en las playas y el puerto de Mar del Plata. También está el Lobo Marino de Dos Pelos (Arctocephalus australis) Su nombre común proviene de las dos capas que forman su pelaje, una capa interna compacta y sedosa, más clara y una externa gruesa menos compacta y de color oscuro. En el siglo XVIII se curtían las pieles dejando la capa interna que era muy apreciada por lo que fueron cazados intensamente. Su apariencia distintiva los hace fácilmente diferenciables del lobo de un pelo, sin embargo, existen dos especies de Arctocephalus de distribución sub antártica que pueden alcanzar la costa bonaerense, el Arctocephalus tropicalis (sub antártico) ) y el Arctocephalus gazella ( antártico ) Las tres especies se parecen en cuanto a su aspecto y su dimorfismo sexual pero existen diferencias de coloración, de dentición y osteológicas.
De las Focas o Fócidos el más común de ver por nuestras costas el Elefante Mariano (Mirounga leonina). Los machos adultos quintuplican el peso de las hembras y pueden llegar a los 6 metros y pesar 5 toneladas. En cambio, las hembras tienen apenas los 4 metros como máximo y raramente llegan a 900 kilos La Foca Leopardo (Hydrurga leptonix) es esbelta, con una cabeza pequeña pero robusta y una apertura bucal marcada que le da un parecido con la de una serpiente. Es un gran predador de pingüinos y otras especies de foca, peces y calamares en latitudes antárticas de ahí deriva su nombre de “leopardo “como especie predadora, además de manchas en el pelaje. La Foca Cangrejera (Lobodon carcinofagus) Es una foca de talla mediana y estilizada. Es el más abundante de los fócidos (su población mundial se calcula en más de 40 millones) y vive toda su vida en los hielos antárticos, aunque ocasionalmente se desplaza hacia el norte y llegar a nuestras aguas. Aunque su nombre indica otra cosa, su alimentación principal es el Krill al igual que las grandes ballenas. Para esto tiene una dentadura especial.
No está de más recordar que en caso de observar la presencia de alguno de estos animales en las playas, no hay molestarlo ni acercarse. Lo más conveniente es comunicarse con la Prefectura local o alguna organización proteccionista.
Por: Museólogo Daniel Boh - Museo Punta Hermengo
museomiramar@fundacionazara.org.ar
Comentarios
Publicar un comentario