GALLETITAS, GALLETITAS, GALLETITAS…

En nuestras compras no puede faltar algún paquete de galletitas. En el trabajo, en el recreo, en el cine, en nuestras comidas están las galletitas. Y por supuesto en verano en la playa siempre junto las facturas, los churros o lo que sea, hay galletitas en los canastos, bolsos y mochilas. Es un alimento muy antiguo. Hace 10.000 años, por ser un alimento fácil de llevar y que aportaba energía ya eran consumidas por los pueblos nómades. Las galletas son uno de los primeros alimentos cocinados que con la utilización del fuego, transformó una masa de harina de cereal con agua o leche en un alimento duradero, adquiría un gusto y consistencia similar al pan sin levadura, además se podía transportar muy fácilmente. En el siglo III, en Roma, el cocinero Apicius, cocinó de un lado y del otro una masa hecha de cereales, la llamó “Bis Coctum”, de allí proviene su nombre en inglés “Biscuit”, cocida dos veces, por eso tiene poco contenido de agua. En la Edad Media, a la masa se le agregaba jugo de naranja y huevo. Eran muy utilizadas como alimento de campesinos, marinos y ejércitos. Comenzó a llamarse “galleta”, inspirándose en una crepe muy consumida en Francia en el siglo XIII, “la galette”. Cuando entran en la corte de los Médicis, se comienzan a elaborar con más ingredientes y distintas formas, esto convirtió a las galletas en un dulce elegante y refinado. La fabricación industrial de galletas empieza en el siglo XIX. Esto fue al principio por la demanda de las empresas navieras, que necesitan un alimento de larga duración, guardadas correctamente duraban meses. Con la mezcla cultural surgen nuevas recetas. En Estados Unidos, por ejemplo, aparece la Cookie, galleta grande y redonda con chips de chocolate que se convierte en símbolo nacional, y al finalizar la Segunda Guerra Mundial en Europa se hacen populares representando la llegada de la paz. A principios del siglo XX, aparecen los grandes fabricantes, United Biscuit, Krafts y Nestlé. Y las pequeñas empresas que en cada país popularizan su propio surtido. Aparecen saladas, aromatizadas, rellenas, con miel, con diferentes formas etc., mejoradas a lo largo de los años, muchas de las galletas de entonces las consumimos hoy en día. El Diccionario de Nutrición y Tecnología de Alimentos establece que “ las galletas son esencialmente productos con muy poca humedad, hechas con harina, ricas en grasa y azúcar, de alto contenido energético”. Hay gran variedad de sabores, composición y valor nutricional, por ejemplo, bajas en sodio, enriquecidas con hierro, vitaminas, alto contenido energético, ricas en fibra que mejoran el proceso digestivo depurando el organismo. Existen sin gluten hechas con maíz o arroz en remplazo del trigo. También están las dulces en cuya composición nutricional encontramos las mismas características de las saladas. Consumidas adecuadamente aportan una importante cantidad de nutrientes para una dieta equilibrada. En las principales guías nutricionales, los cereales y derivados son el grupo de alimentos de los que se recomienda ingerir más raciones diarias. En nuestro país eran importadas especialmente del Reino Unido, eran para un grupo social reducido, hasta que en 1875, Bagley comienza a fabricar las galletitas para consumo masivo, era presidente Nicolás Avellaneda, se eximió a la empresa del pago de los impuestos aduaneros para que pudiera importar las máquinas para producirlas. Ese año sale a la venta Lola, la primera galletita de Bagley que tuvo gran aceptación. En 1905 aparecieron las obleas rellenas, tres años después con la inauguración del teatro Colón, comenzaron a llamarse Ópera. En 1943 fabrican las Criollitas que tuvieron éxito rápidamente y comenzaron a utilizar la tecnología del paquete, hasta entonces las galletitas se vendían al comerciante en latas y los consumidores las compraban sueltas. En los 60 aparecieron las Merengadas, las Sonrisas, las Rex y el trio Rumba, Mellizas y Amor. También aparecieron las Traviata, la galletita de agua ideal para un sándwich como decía su publicidad. Las Chocolinas son del año 1975, una publicista de la agencia De Luca, que trabajaba para Bagley, creó la Chocotorta, que se convirtió en un mito de la pastelería nacional. Marité Mabragaña inventa esta receta de postre sin horno con las galletitas Chocolinas, dulce de leche y queso crema, convenció a otros clientes suyos como Mendizábal con su queso Mendicrim, a Ronda con el dulce de leche y por supuesto a Bagley. Con el tiempo aparecieron las Porteñitas y las Tentaciones. En 2004 Bagley paso a la multinacional Danone. En 1906, la familia Canale, creadores del Bizcocho Canale, uno de los productos más emblemáticos para los argentinos y el Pan Dulce tipo Genovés, pone su fábrica frente al Parque Lezama, pronto fue reconocida por los consumidores. Aparecieron todo tipo de galletas con la marca Viuda de Canale e Hijos S.A. Después de la Segunda Guerra Mundial, tienen una gran expansión hacia otros productos como fideos, galletitas, mermeladas, harinas y envases de lata. Cuando llegan los grandes supermercados, Canale tarda en adaptarse y empieza a tener problemas. En 1985, a los 25 años del lanzamiento de las Cerealitas, las primeras galletitas integrales, otro producto famoso como los bizcochitos, la fábrica sufre un incendio del que no se recupera y finalmente en 1995 lo compra el grupo Socma y luego de tres años, en estos tiempos de multinacionales es comprada por Nabisco, que a su vez la vende a Kraft, hoy Mondelez. Hoy quedan con marca Canale el Pan Dulce y las Cerealitas. Otra de las marcas históricas es Terrabusi, fundada en1911, por tres hermanos inmigrantes italianos. Se destacaron en el rubro de las galletitas, con su famoso slogan “dígale sí a Terrabusi” y su famoso logo de la joven caminando de espaldas con un paraguas. Las famosas Tita y Rhodesia tienen su historia. Lidia Martínez, enviuda de Julio Terrabusi en los años 40, tiempo después se casa con Edelmiro Rhodesia, quién en 1949, crea la galletita dulce Tita, el apodo de Lidia. Cuando en1959 Edelmiro muere, Lidia vende la empresa a José Félix Terrabusi. Este en 1970, viendo que lidia tiene la galletita Tita y su hija tiene la Melba y Edelmiro nada en el recuerdo, decide crear la Rhodesia. Como tantas otras en 1994 fue comprada por Nabisco, en 2001 paso a Kraft Foods y finalmente en 2012 a Mondelez Internacional. Argentina es el país con mayor consumo de galletitas, entre 12 y 13 kilos anuales por persona. Se venden en supermercados, kioscos compitiendo con las golosinas, cafeterías, máquinas expendedoras, puestos callejeros, etc., Hoy en día encontramos galletitas en todo el mundo, las encontramos para todos los gustos y bolsillos. Fuente: Internet/ V. Gómez

Comentarios

Entradas populares