ROMPEHIELOS “ALMIRANTE IRIZAR”
El rompehielos Almirante Irizar, tiene su nombre en honor a Julián Irizar, quien fue el comandante de la primera expedición naval argentina en la Antártida.
Su acción más recordada fue el rescate en el año 1903 de la expedición del científico sueco Otto Nordenskjold, cuyo buque había naufragado en la Antártida.
El rompehielos ARA “Almirante Irizar” se construyó en 1977 en Finlandia. Este buque hospital, de rescate y abastecimiento, fue entregado a la Argentina el 15 de diciembre de 1978.
Normalmente entre mediados de la primavera y el otoño participa de las Campañas Antárticas, abastece las bases argentinas y de otros países.
En la Base Naval Ushuaia realiza su reaprovisionamiento y de ahí va a las Bases de la Argentina en la Antártida, las reaprovisiona, recoge los residuos que produce y traslada el personal de recambio.
Por medio del Tratado Antártico, comenzó a elaborarse un sistema jurídico-político que permite administrar la cooperación internacional y la investigación científica de la región basándose en un conjunto de principios y objetivos. Este Tratado esta vigente en la Argentina desde 1961, el compromiso para reducir el impacto ambiental al maximizar evacuación de residuos es asumida por todos los países.
Cuando regresaba a Buenos Aires, durante la Campaña Antártica 2006/2007, sufrió un gran incendio que le ocasionó grandes daños, recién el 4 de julio de 2017 volvió a partir hacia la Base Marambio en la Antártida, cumpliendo la Campaña Antártica 2017/2018.
Con la reparación lo modernizaron hoy en día es una unidad de capacidad logística y de rescate antártico, también el sector de investigación científica tiene mayor capacidad, consta de ocho laboratorios con tecnología de última generación, lo mismo sucede con la capacidad habitacional y operativas.
El rompehielos tiene 12 cubiertas y su altura sobre la línea de flotación es de 42,2 mts.
En campos de hielo de hasta 1 metro de espesor puede navegar en forma continua y por embestida puede romper hielos de hasta 5 y 6 metros de espesor.
Tiene capacidad para 312 tripulantes y capacidad de transporte en sus bodegas de 1.800 metros cúbicos con una autonomía de 60 días. También cuenta con dos helicópteros.
Además de abastecer las bases y estaciones en sus campañas antárticas y relevar personal, también cumple tareas científicas de glaciología, meteorología, relevamiento de la plataforma submarina de la Antártida, instaló el primer observatorio polar argentino en la base más austral, entre otros.
Fue condecorado por “Operaciones de Combate” porque en 1982 actuó como buque hospital durante la Guerra de las Malvinas. Se lo transformó en la Base Naval Puerto Belgrano, entre otros servicios sanitarios se instalaron 160 camas de internación, sala de terapia intensiva y quirófanos.
En 2002 quedó atrapado en el invierno antártico, con temperaturas cercanas a – 50ºC, cuando realizaba una difícil misión, el rescate de un buque de transporte polar alemán, el Magdalena Oldendorfe, que estaba sirviendo a la base rusa Novolazareuskaya. Recorriendo 330 kilómetros de hielo, aprovisiono al buque con medicinas, combustible y alimentos.
El Correo Argentino en el 2012, a los diez años, emitió una estampilla conmemorando la Operación Cruz del Sur, nombre dado a este rescate.
La Campaña Antártica 2022-2023, terminó el 24 de abril cuando el rompehielos Almirante Irizar amarró en el puerto de Buenos Aires, luego de más de cinco meses de tareas en las que abasteció y completó el relevo de personas de trece bases argentinas en el Continente Blanco.
Fuente: Internet/ C. Martínez
Comentarios
Publicar un comentario