LA RESERVA NATURAL CENTINELA DEL MAR

Recientemente el Senado de la provincia de Buenos Aires sancionó el proyecto de ley que declara la creación de la Reserva Natural Provincial Centinela del Mar. La misma posee una importante riqueza geológica, arqueológica y paleontológica, e incluye ambientes naturales que albergan una gran diversidad de especies. El área que será protegida se extiende entre el paraje Rocas Negras, al sur de Mar del Sud, y el arroyo Nutria Mansa, al sur de Centinela del Mar, en el extremo sur del partido de General Alvarado, o sea un área de 23 km de franja costera. El proyecto fue presentado en 2020 por el Diputado provincial Germán Di Césare y sancionado el jueves 27 de octubre de 2022 por el Senado provincial. La iniciativa propone la preservación del área natural, permitiendo la realización permanente de investigaciones científicas y actividades educativas. A su vez, incluye la actividad turística, por el movimiento que generan las áreas de reserva natural a un público ávido de nuevas experiencias más cercanas a lugares menos modificados por acción humana. Desde hace tiempo se intentó crear un área con las condiciones que la pueda convertir en reserva natural provincial. En este sentido, en los 23 km de costa que comprenderá la reserva hay sitios que se caracterizan por su riqueza geológica, paleontológica y arqueológica. En tanto, también es una zona que presenta una gran variedad de especies, como aves marinas, lagartijas de las dunas, elefantes y lobos marinos. Muchos animales que usan esos sitios para vivir o descansar en sus migraciones . A su vez, con la reserva se busca preservar los distintos paisajes: acantilados, médanos, arroyos, áreas de restinga y pastizal pampeano. En los próximos meses, comenzará un trabajo paulatino, con el apoyo de la Fundación Azara, en la reglamentación del uso del lugar, la colocación de carteles informativos en el área de reserva y la realización de campañas educativas para concientizar sobre la importancia de preservar este espacio natural. Si bien se trata de un área extensa, el lugar tiene solo dos puntos de acceso: uno por Mar del Sud y otro por Centinela del Mar. En ese marco, se estima que habrá puntos de control con guardaparques y cartelería en ambos lugares. También está la idea que la misma se extienda en tierras del Partido de Lobería. El proyecto para la creación de una reserva natural en Centinela del Mar se generó en forma paralela entre investigadores del Museo de La Plata y el Museo de Miramar, cuyas ideas se terminaron de unir para un esfuerzo en común y lograr esta declaración. En el Museo miramarense la idea surgió luego de una visita guiada a los acantilados por parte de la Dirección de Geología de Costas de la Universidad Nacional de Mar del Plata, realizada en 2006 y que termina con una ordenanza en 2008, declarando de interés natural el sector costero de ese paraje. Estación Científica “Dr. Eduardo P. Tonni” En paralelo con el impulso para la creación de la Reserva Natural , desde el Museo de Ciencias Naturales de Miramar y la Fundación Azara se restauró el edificio en el que originariamente y por mucho tiempo funcionara la Escuela Nº 16, la cual se hallaba cerrada hacía varios años. Esto fue gracias a un convenio firmado entre la Fundación Azara, el Municipio de General Alvarado y el Consejo Escolar local. El plan es dar espacio y comodidades a investigadores de diversas áreas científicas que necesiten realizar tareas en esos parajes inhóspitos, además de un pequeño centro de interpretación o museo que exponga la riqueza natural a los visitantes que se acerquen al lugar. Se le impuso el nombre “Dr. Eduardo P. Tonni”, paleontólogo del Museo de La Plata y uno de los primeros investigadores que estudió los particulares sedimentos de Centinela del Mar, los cuales comprenden una ingresión marina de hace unos 120.000 años, cuyos sedimentos abarcan una extensión de 2, 5 km, lo que la hace única en America del Sur, las pruebas de caída de meteoritos, hallazgo de fósiles particulares, etc. Centinela del mar y su historia. De los pocos datos que tenemos sobre ella podemos decir que fue fundada en los años 40 aproximadamente, por Augusto Otamendi sobre un campo de su propiedad. Probablemente su nombre se refiere a la estancia denominada "El Centinela" de la misma familia y en inmediaciones del pueblo. Originalmente pertenecía a Lobería pero, en el año 1959 se anexaron a nuestro Distrito 32.000 hectáreas de dicho partido, gracias a una gestión del entonces Senador Carmelo Camet. La superficie abarca todos los campos entre los arroyos El Chocorí y La Nutria Mansa, hasta las inmediaciones de Mechongué, por lo que Centinela del Mar quedó incorporada en la misma. En la localidad la energía eléctrica era suministrada por un grupo electrógeno de una usina que dejó de funcionar hace mucho y cuyo local ahora es un pequeño museo. Esto no permitió su desarrollo hasta que en los años noventa se realizó la conexión a la red eléctrica. De todos modos esto no impidió que durante años ya funcionaran un colegio, almacén, capilla, etc. por medio del ingenio de sus escasos habitantes, de los que rescatamos los apellidos Nochetti, Guariglia , Gielger, entre otros. En esa localidad se extraía magnetita hasta principios de los años 80, un mineral de hierro que es posible también hallar en playas más cercanas. El mismo tiene origen en algún yacimiento submarino y se deposita en forma de arena negra desde Bahía Blanca hasta Mar del Plata. Ya a principios del siglo XX se conocía su existencia y se recomendaba la explotación. El señor Guariglia se dedicaba a la recolección de esta arena por medio de una gran pala que era arrastrada por un viejo y oxidado camión “Canadiense” de la Segunda Guerra. El mineral era luego enviado a Tres Arroyos para ser usado en fundición. Es común el hallazgo en la playa, de fragmentos de lozas de origen inglés de la fábrica Spode y se trataría de un naufragio o pérdida de carga de mediados del siglo XIX y hasta evidencias de utensilios de fines del siglo XVI correspondientes a otro naufragio, o sea que hay misterios aún sin resolver. Por: Museólogo Daniel Boh - Museo Punta Hermengo Fotos: Eugenio Marzorati - museomiramar@fundacionazara.org.ar

Comentarios

Entradas populares