DESARROLLO SOSTENIBLE
Desde la década de 1980, el abismo existente entre los que tienen y los que no ha crecido en casi todo el mundo desarrollado, incluidos América del Norte, Australasia y Escandinavia, así como en economías de rápida expansión como la de la India. A menudo hablamos de la desigualdad pero a ¿Qué nos referimos exactamente y que entendemos por desigualdad? ¿Cómo se mide?
La desigualdad no se trata solo de la riqueza, el patrimonio neto, o de los ingresos, el sueldo bruto. También puede abarcar la expectativa de vida, la facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud, la educación de calidad o los servicios públicos. Hay desigualdades entre los géneros y entre los grupos sociales.
Además la desigualdad aumenta y persiste porque algunos grupos tienen más influencia sobre el proceso legislativo, lo que impide a otros grupos hacer que el sistema responda a sus necesidades. Esto lleva a distorsiones de políticas y socava el proceso democrático.
Cada faceta de la desigualdad entorpece enormemente nuestra capacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por eso debemos tener en cuenta cada aspecto de la desigualdad si queremos promover la Agenda 2023.
La Agenda 2023 para el Desarrollo Sostenible fue aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es la guía para el trabajo de la comunidad internacional en busca de la sostenibilidad económica, social y ambiental hasta el año 2023.
La suscribieron 193 Estados miembros de la organización. Incluye 17 objetivos de desarrollo sostenible, temas prioritarios como, la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y cambio climático, entre otros.
Propone un cambio en el estilo de desarrollo y pone como tema central la dignidad y la igualdad de las personas.
El consenso logrado entre gobiernos y actores diversos como la sociedad civil, el sector privado y académicos dio como resultado esta Agenda, es el proceso de consultas más amplio y participativo de la historia de las Naciones Unidas. El principal objetivo es construir una sociedad más igualitaria.
Los objetivos de esta agenda son más ambiciosos y con carácter universal que los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio del año 2000 de Naciones Unidas. Estos eran una guía de cooperación de los países más desarrollados hacia los más empobrecidos, debían actuar reduciendo la pobreza y el hambre en el mundo, garantizando el acceso a la educación, la sanidad y reduciendo las desigualdades entre hombres y mujeres.
Entre los años 2000 y 2015 algunos países pobres de Asia y América alcanzaron las metas, China por ejemplo tuvo un avance notable, pero en África no sucedió, incluso se agravaron las condiciones de vida. Pero durante esos años se pudieron ver dos procesos globales que afectaron a todos los países: el aumento de las desigualdades y el cambio climático con sus efectos negativos en lo económico, la salud y la seguridad, también la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Por eso, los 17 objetivos de la Agenda 2023, son para cualquier país, reconociendo la interdependencia entre los problemas sociales, ambientales y económicos, y la necesidad de fortalecer las alianzas y las instituciones para garantizar la paz y la justicia, y para hacer frente a los desafíos globales.
Un estudio de Oxfam indica que 26 personas poseen la misma riqueza que 3.800 millones. Mientras, más de la cuarta parte de todos los adultos que trabajan son pobres y el número va en aumento.
Oxfam se fundó en el año 1942 en Gran Bretaña. Durante la Segunda Guerra Mundial, Grecia sufría una hambruna como consecuencia del bloqueo que mantenían los Aliados contra este país ocupado por las fuerzas del eje, por eso su primer nombre fue “Comité de Oxford para Aliviar la Hambruna”.
Oxfam fue creado por miembros de la Sociedad Religiosa de los Amigos, académicos de la Universidad de Oxford y activistas sociales, su objetivo era que el gobierno británico autorizase el paso de alimentos a través del bloqueo.
Hoy en día, es un movimiento mundial, formado por 19 organizaciones no gubernamentales, que trabaja para combatir la desigualdad y poder terminar con la pobreza y la injusticia en 90 países.
Las personas se ven extremadamente perjudicadas por la desigualdad, especialmente las más pobres y sobre todo las mujeres y niños.
La desigualdad social provocada por la mala distribución de la renta en el área social, muestra la discriminación que sufre una parte de la sociedad en beneficio de otras clases sociales.
La Agenda 2023 de transformación de las sociedades para establecer la justicia social y transformar el sistema económico, bien aplicada es viable.
El hambre, la pobreza, las desigualdades, los retos ecológicos son tareas urgentes y viables, que dependen del uso de los recursos humanos y materiales, el problema es que estos recursos hoy se encuentran en un porcentaje mínimo de la población.
Fuente: Internet/ Julia R. Menendez
Comentarios
Publicar un comentario