PER IL SAPORE CULTURALE
Hace varios años Laura Caneda llegó a Miramar y sin dudas se transformo en una referente cultural del distrito en esta última década, Talleres de Cine y producción audiovisual, hacer un do-cumental sobre el caso de Natalia Melmann, liderar una banda de rock donde despliega su enorme voz, llevar adelante un centro cultural junto al gran artista plástico Nardo Moyano y un programa de Radio son algunas de las cosas que Laura hace o hizo para transformar culturalmente a la ciudad. Documentales, recitales, proyecciones, exposiciones son parte de la vida diaria de alguien que continuamente está generando contenido y cultura en una ciudad donde muchas veces se le da la espalda a este tipo de personas. Con ella hablamos en exclusiva para Espigón de Miramar
EM.- . Que cosas ves que cambiaron en la ciudad y sobre todo a nivel cultural desde ese momento hasta ahora?
LC: - Los sectores de la cultura independiente han activado más en los últimos años. Hemos vivido varias crisis a nivel país, mundial y personales por supuesto, que nos han ayudado a recapitular, reveer, reobservar, rediseñar estrategias de acción, reanalizar, recrear, reactivar, y recordar que tenemos un papel sumamente importante dentro del engranaje social. En mi caso no he esperado ayudas del Estado, porque sé que puedo contar con mis colegas, con mi familia, y con mi propio hacer, a la hora de encarar proyectos. Y porque sé que esa ayuda del Estado o es precaria o luego viene con pedido de bandera ó de algo a cambio. En Miramar se generaron poco a poco espacios independientes, con gestores culturales importantes, con movidas que se bancan con el sostén de grupos. Como Sudestada Tango, que lleva adelante Alejandra Moreira, gran gestora, profe y bailarina de tango de nuestro partido. Nardo Moyano, con su arte visual, destacando el arte mural, sus talleres de arte y su gestión en Cacips. Y luego tantos otros que vienen laburando para que el arte no muera en una fotito de propaganda política o en un folleto roto en alguna pared. Los gestores culturales en nuestra ciudad entendemos que el laburo artístico es todo el año, y no sólo en verano; siendo necesario activar movidas durante todos los meses aunque sea complicada la convocatoria del público asistente, y por lo tanto la recaudación del sueldo laboral. Luego desde la gestión municipal aún hay muchas falencias con respecto al apoyo y a la difusión tanto de lo generado desde allí como de las demás actividades independientes que se desarrollan en el distrito. Allí veo un estancamiento con respecto a algo tan necesario como la cartelería de difusión de la cultura durante el año.
EM.- : Con que obstáculos propios de la ciudad te encontraste para desarrollar tus múltiples actividades?
LC:- Los obstáculos con los que uno mismo se encuentra en la vida, son los mismos que uno lleva dentro, y aunque a veces la frase “remar en dulce de leche” se hace constantemente presente, seguimos apostando al arte y a ser generadores, y motor de diversas actividades culturales. La desidia, la falta de interés de la sociedad, la elección de quedarse en la casa viendo una pantalla u otras actividades vacías, es parte de lo que se está viviendo actualmente, el miedo al otro, la fugacidad del aprendizaje, la sobreinformación, hacen que no nos detengamos a oír, a disfrutar, a sentir/vivenciar una obra de arte que básicamente está recordando que estamos vivos…. Que somos arte … Decidí y decido laburar de manera independiente agrupándome con colegas que laburan de la misma forma, porque no espero nada del Estado, pero sí del público que es quién sostiene además estos espacios artísticos. Hay que generar un interés, una incógnita, volver a reconquistar el sentir, para que no muera en una pantalla, sino que sea reactivado en las calles, en los centros culturales, en la vida cotidiana compartida.
EM.- Como fue crear y sostener en el tiempo un centro cultural totalmente independiente y autegestionado como El Viento sin ningún tipo de ayuda ?
LC.- Espacio El Viento fue un proyecto que co-creamos y sostuvimos junto a Nardo Moyano durante muchos años (desde el 2014 hasta el 2021) en la calle 30 e/ 23 y 25. Donde hubo mucho aprendizaje del real laburo que requiere el arte en todas sus variantes. Sostener un espacio no es fácil pero si se cuenta con un buen equipo de laburo, se hace más llevadero. Requiere de constancia, de buena comunicación, de estar al pie del cañón en cada situación que se presente. A mi, personalmente me ayudó y me sigue ayudando haber conocido y laburado con Nardo, porque es un gran laburante del arte, que todos los días siembra y nutre con tremenda dedicación la labor de artes visuales que le apasiona. Así que contagia sus ganas de hacer, su ímpetu y calidad artística. Es necesario también mucha creatividad para la actividad que uno desarrolla y creatividad para el autosostén. Aún así, personalmente cuento con ayuda de mis viejos y colegas, pero a veces ya no se sabe que más inventar para seguir en el camino independiente. Por eso es preciso seguir profesionalizando y actualizándose en lo que uno hace.
EM.- Como es liderar en Miramar una banda de rock con todos músi-os de destacadisima trayectoria y como notas la escena musical miramarense en estos tiempos?
LC.- Laucan y Los Dueños es un proyecto que se inició a partir del deseo hacer crecer la composición de temas propios, más la necesidad de expresar algo muy personal y auténtico. Por eso comencé en la búsqueda de músicos por el año 2017, pasaron unos meses, y apareció primero Juan Sebastián Vi-vas, excelentísimo guitarrista y compositor de nuestra ciudad, gran estudioso, dedicado y creativo a pleno. Comenzamos ensayando con él y luego se sumó Sergio Lupo (El Peluco), en batería, tremendo batero, con esa calidad de matices que lo caracteriza, y gran escucha. Se sumó más adelante Carlos “El Pichu” Florance, excelentísimo bajista y arreglador; luego ese espacio pasó a ser de Sergio “Mayo” Giménez, bajista con mucha presencia y calidad musical, gran creativo. Requiere dedicación, como todo lo que uno ama. La semilla sembrada da sus brotes, precisa un poco de agua, un poco de sol, observación, pausa, pasa por distintos ciclos, renace, se renueva, y sigue el cauce que tenga que seguir. Liderar esta banda lleva mucho laburo no sólo del estudio del canto para poder brindarme y brindar lo mejor a quien escucha, sino también de gestión para el crecimiento del proyecto. Hace falta una estética, una decisión artística para saber qué es lo que deseamos expresar y cómo queremos hacerlo, y qué materiales van a ser los mejores para espejar eso. Siendo cuatro personas las decisiones es necesario que sean debatidas, analizadas, amasadas; aunque a veces se torne di-fícil el tema este, porque existen diversos factores entre ellos el autoboicot y el deseo inconsciente del no merecimiento del éxito; entre otras tantas. Veo mucho crecimiento en las bandas locales, dedicación en lo que brindan, y una apertura a los mercados más allá de Miramar que facilitan las herramientas virtuales de hoy día. Un espacio que siempre abre sus puertas a bandas locales es Ramón bar, siempre gestionando buenas movidas. La Esquina Multiespacio es otro lugar de gran gestión y dedicación que llevan muy bien adelante. Lo que sí hace falta, es seguir apostando a lo local, cuidando a los artistas locales, dándonos valor, pagando el laburo como corres-ponde, brindándonos un espacio y exigiendo también nosotros lugares donde nos sintamos cómodos para desarrollar nuestro arte.
EM.- Que cambiarías en Miramar en cuanto el abordaje que se le hace a la cultura sea desde el gobierno municipal o desde la población?
LC:- Desde nosotros como ciudadanos, involucrarnos en lo artístico si no es con la presencia, con la ayuda de difusión, con la compra de entradas/ productos, con la consideración del artista como laburante. Pensar, como ya se viene gestando, una unión de colectivos de artistas de las diversas áreas. Para la gestión de Festivales, Ci-clos de Cine, etc, etc, etc. Hay tanto por hacer, tanto por seguir nutriendo. Desde el municipio, sería interesante que existan Carteles que tengan mantenimiento, y que sean de mayor tamaño, y estén por más lugares de la ciudad, para difusión de eventos, ta-lleres, y demás. Un teatro municipal que sea realmente un teatro apto para distintos espectáculos, y no que tenga el techo bajo como lo tiene, por men-cionar sólo una de las cosas. Un pago a los talleristas mensual desde el gobierno, y la llegada de los talleres al público de manera gratuita. Y bueno después que piensen ellos, que para algo están ahí para gestar supuestamente algo de cultura. Actualmente continúo con el dictado de clases de canto virtuales y presenciales. Y me estoy sumergiendo en el universo del tango, explorando la voz por esos lados, volviendo a la raíz porteña desde al música, compartiendo con el colega Facundo Cuñado, gran bandoneonista de nuestra ciudad. Además de tomar cla-ses de baile de tango con Ale Moreira, excelente profe, amiga y enseñante de la vida. Agradezco este espacio de expresión , y a seguir creando!
Con la fuerza viva del arte y la cultura Laura Caneda es de esas personas que llegan para tranformar la realidad, en este caso aporto casi 10 años de gestión cultural independiente en una ciudad donde muchas veces pasan desapercibidas estas acciones ciudadanas por el bien y el sabor de poder hacer crecer día a día a la comunidad.
Por: Dj Tomate
Comentarios
Publicar un comentario