PLAYERAS: UN COMPROMISO HEMISFÉRICO
Cuando leemos esta sigla: RHRAP ( Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras) estamos en presencia de un plan importante que se puso en marcha a nivel global consistente en la conservación de las aves playeras en su mayoría migratorias cuyo decrecimiento está encendiendo las alarmas en el mundo.
Los sitios RHRAP tuvieron origen hace algunas décadas en la Bahía de Delaware (EEUU) donde científicos, políticos y ciudadanos preocupados por la declinación de la cantidad de las playeras, en especial del playero rojizo, acordaron hacer un recuento anual, fue así que en la década de los ochenta registraron más de 500000 aves playeras al año, no había ni Internet, ni e-mail…eran otros tiempos. Hoy tenemos 107 sitios RHRAP en 17 países, entre los que está Argentina con 9 de estos sitios integrados a las tres principales rutas migratorias de las aves playeras en las Américas: Atlántico, Pacífico e interior del continente o continente medio, el compromiso de los países en cuestión- incluyendo al nuestro desde 2019- es un plan que debemos cumplir durante diez años: comprende 1- monitoreo de especies y poblaciones, 2- incrementar el conocimiento sobre las aves playeras, 3- conservar los sitios importantes para sus poblaciones, 4- promover la implementación de buenas prácticas en el desarrollo de actividades productivas y recreativas, 5- fortalecer la gestión y buena gobernanza y 6- generar valoración por parte de la sociedad sobre la importancia de estas especies y la conservación de sus ambientes. Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Chile están trabajando en este sentido junto a otros países.
Argentina y el “Plan Nacional” basado en ciencia.
Nuestros nueve sitios considerados reservas para aves playeras son: Laguna Mar Chiquita (Córdoba) y Reserva Costa Atlántica (Tierra del Fuego), ambos de importancia hemisférica, Laguna de los Pozuelos (Jujuy), Bahía Samborombón (Buenos aires), Bahía de San Antonio (Río Negro) y Estuario del Río Gallegos (Santa Cruz), todos de importancia internacional y Estancia Medaland (Buenos Aires), Estuario de la Bahía Blanca (Buenos Aires) y Península Valdés (Chubut) con categoría de importancia regional.
Tanto a escala global como regional varias poblaciones de aves playeras están declinando significativamente debido a múltiples impactos causados por la actividad humana que interfieren en forma negativa en sus ciclos de vida. Es por eso que la conservación de estos sitios resulta urgente.
El primer hito del proceso en nuestro país se generó durante abril de 2019 con la creación de un Comité Asesor-Técnico cuyo rol fue brindar orientación estratégica a la elaboración del Plan, en julio y septiembre de ese año se realizaron dos talleres nacionales en la sede de Aves Argentinas con participantes de 30 instituciones de los ámbitos gubernamental, científico-académico y la sociedad civil, además de las Direcciones de Fauna Provinciales.
Especies a enfocar en esta cruzada:
Dado, como se dijo, que gran parte de las poblaciones de aves playeras están declinando a nivel global, la conservación de sus hábitats requiere de respuestas urgentes, sobre todo en aquellos lugares que reciben cada año especies migratorias de larga distancia. Compartimos responsabilidad con otros países para asegurar que los sitios clave estén en las condiciones adecuadas, estos sitios revisten mayor importancia, en ellos es donde se focalizan inicialmente los esfuerzos.
Además de los sitios, el Plan Nacional ha relevado cuáles son las especies que necesitan tal focalización a partir de la disminución del número de individuos registrados en los recuentos anuales, son las siguientes: Chorlito de vincha, chorlito ceniciento, becasa de mar, playero rojizo, playerito canela, chorlo cabezón, avoceta andina, y las tres especies de ostrero: pardo, negro y austral. Como se ve, no sólo se contempla la conservación de especies migratorias de larga distancia, hay otras que se reproducen en Argentina cuyas poblaciones también son frágiles como el chorlito ceniciento del cual se estima que sólo existen hoy unos 1500 individuos. En cuanto a la representación de hábitats, se tuvieron en cuenta los ocupados por aquellas aves que permiten que las medidas adoptadas para su conservación puedan ayudar a otras especies que dependen del mismo tipo de ambiente y así aprovechar al máximo los recursos.
El futuro. Visión del Plan.
Se espera que llegado el año 2030, las aves playeras y sus ambientes se mantengan saludables y valorados por una sociedad involucrada en su conservación y que las especies en cuestión sean reconocidas como especies emblemáticas que trascienden fronteras y vinculan comunidades, que sus hábitats críticos y corredores sean conservados mediante acuerdos y estrategias nacionales, regionales e internacionales en coexistencia sostenible con las actividades humanas de la producción. Existen entre nosotros muchas instituciones y ciudadanos comprometidos para que así sea.
Por: Bibiana Manfroni
Bibliografía: Aves Argentinas, revista de Naturaleza y Conservación nº 59.
Guía de identificación de Aves de Argentina y Uruguay.-Narosky. Izurieta.
Comentarios
Publicar un comentario