MATERIALES BIODEGRADABLES
Cambiar los productos derivados del petróleo por los de origen vegetal traerá grandes beneficios aunque sea a largo plazo.
La caña de azúcar y el maíz ya son conocidos pero no son la opción más ecológica, dependen de fertilizantes, se usa la tierra no para uso alimentario y se practica el monocultivo. Competir con la utilidad, propiedades y costos de los envases plásticos es muy difícil, pero cada vez más emprendedores tratan de fabricar envases y vajilla comestibles con diferentes sustancias alimenticias como algas marinas, proteínas lácteas y almidón de papa.
En el año 2018, la empresa Loliware fabricó sorbetes a base de algas marinas, degradables en 2 meses en la tierra y el agua y aunque de mal sabor, comestibles. Ya son usadas en los hoteles Marriott y en la empresa de bebidas alcohólicas Pernod Ricard.
La empresa Notpla, en el año 2019, entregó a los corredores de la Maratón de Londres, bebidas isotónicas envasadas en cápsulas hechas a base de algas marinas, comestible y degradable entre 4 y 6 semanas.
Los expertos, preocupados por la higiene de estos envases comestibles durante el transporte y almacenamiento, sostienen que deberán tener un embalaje externo, los cuales también pueden ser sustentables como el papel. Otro problema sería la aceptación del público, pero es cada vez mayor la preocupación de la sociedad por los residuos plásticos, y el otro tema es la estabilidad de estos productos ante el calor y la humedad.
La empresa Skipping Rocks Lab, fundada por jóvenes emprendedores británicos, franceses y españoles, tras varios años de investigación desarrolló un nuevo material, al que llamó Ohoo, es transparente, flexible y comestible, pueden fabricar cualquier tipo de envases para diferentes contenidos como agua, salsas o productos cosméticos, tanto cremas, como geles o champús. Este material hecho con el alginato de algas marrones desaparece de forma natural en 4 a 6 semanas.
Como se reproduce en el mar, no precisa áreas de cultivo, ni agua para producirla, crece de forma salvaje y hasta 3 metros al día, algunos países como Chile y China la cultivan en piscifactorías.
La propuesta de todos estos productos biodegradables parece tener un gran futuro, ya que la sociedad reclama soluciones sostenibles para luchar contra la contaminación ambiental que general en los ecosistemas los materiales plásticos, que tardan hasta 700 años en degradarse.
Fuente: Internet/ Martínez, Víctor
Comentarios
Publicar un comentario