LAS CÁMARAS INSTANTÁNEAS POLAROID EN LA COLECCIÓN DEL MUSEO

Entre las diversas cámaras fotográficas que posee el museo en su colección, hay dos que fueron muy conocidas hasta mediados de los años 90, las cámaras instantáneas Polaroid. Una de ellas, el modelo 1000 donada por Mariano Magnussen y la otra, una Miniportrait, con la que el señor Olave tomaba las fotos “tipo carnet”en su estudio fotográfico de calle 21 y 32. La misma consta de cuatro objetivos, lo que permitía obtener instantáneamente las imágenes necesarias para el cliente apurado en algún trámite. Los orígenes de Polaroid Para aquellos que solo han hecho fotografía digital les puede costar entender la emoción que provocaba ir a buscar las fotos luego de días de espera. Si bien, en 1923, Samuel Shlafrock inventó una cámara que era en sí misma un laboratorio portátil y sería el antecedente de estos dispositivos, ésta era muy difícil de usar. Luego, en la década de 1930, Edwin Herbert Land era conocido en el mundo de las ópticas fotográficas por haber inventado el filtro polarizador. En aquellos años Kodak y Agfa competían por liderar la innovación en el mercado de la fotografía. Por un lado, Kodak acababa de sacar al mercado su película Kodacolor, que tuvo mucha aceptación en el público aficionado, y en 1935 desarrollaron la película color Kodachrome para fotógrafos profesionales. Por otro Agfa apostó en 1930 con su Agfa Box para el formato 6x9 y el rollo 120 y siete años más tarde sacaron su primer modelo de 35 mm. Pero pese a todos estos progresos el público aficionado que no disponía de recursos ni conocimientos para revelar en su casa tenía que esperar muchísimo para ver su trabajo. La alternativa era la de comprar carretes Kodak que te devolvían revelados, pero el costo y el tiempo a emplear era muy elevado. Así muchas personas abandonaban esta afición por tales motivos. Algo así debió ocurrirle a la hija del químico Edwin H. Land. Según cuenta la historia fue ella la que le dio la pista para crear la cámara Polaroid al manifestarle cuánto le gustaría no tener que esperar para ver las fotos. Tras años de investigación la empresa que creó en 1938, saca al mercado en 1948 la primera cámara instantánea, si bien la primera exhibición fue realizada el 21 de febrero del año anterior. La época dorada de Polaroid La primera cámara fotográfica de Polaroid fue la Land Camera Model 95, salió a la venta por 89,75 dólares, el precio era muy elevado para la época y tan solo se fabricaron 60 unidades. La empresa consideró que les costaría entrar en un mercado copado por el binomio Kodak-Agfa. Pero el invento tuvo un éxito inesperado y durante las demostraciones del producto vendieron las 60 unidades, agotando todo el stock en un día. Motivados por el inesperado éxito empezaron a producir la nueva cámara. Durante el primer año de vida obtuvieron 5 millones de dólares en ventas. Las cámaras Polaroid pueden clasificarse según el tipo de film que utilizaban. Las primeras, antes de 1963, utilizaban film de carrete. Este tipo de película se vendía con dos carretes (positivo y negativo), que se cargaban en la cámara y ofrecían tres medidas posibles diferentes. La siguiente generación de cámaras Polaroid utilizaba un paquete de película. El fotógrafo tenía que estirar la película fuera de la cámara y, al final del proceso de revelado, separar la parte positiva del negativo. La tercera generación de Polaroid, como la popular en su tiempo SX-70, utilizaba un formato cuadrado de película integral, que contenía todos los componentes para el revelado y que se realizaba para cada toma. La película que utilizaba la cámara SX-70 (o Tiempo Cero) fue muy utilizada por artistas interesados en la manipulación de imágenes. En 1963 Polaroid lanzó otro de sus productos estrella que haría despegar, aún más, a la marca: la película Polacolor, que permitiría hacer imágenes instantáneas a color. Ansel Adams, Peter Beard, Chuck Close, Robert Frank o Andy Warhol son algunos de los fotógrafos que se dejaron seducir por el nuevo formato que revolucionó el mercado y la industria fotográfica en la mitad del siglo pasado. Por otra parte, hoy son buscadas por coleccionistas, ya que se convierten en objetos únicos que no pueden copiarse. La caída de Polaroid Tras años de éxitos Polaroid empieza a ver como su negocio empieza a caer. Otras marcas también comenzaron a explorar este método de obtener imágenes y, por otro lado, el auge de la cámara digital hace que la fotografía instantánea ya no sea algo novedoso. Los 60 segundos que tarda en salir la foto es una eternidad si se compara con la inmediatez del nuevo sistema. Los paquetes eran caros y de pocas tomas, en cambio la fotografía digital se presenta como algo mucho más económico y rápido. La primera quiebra de Polaroid fue en 2001, pero resistió hasta que en 2005 fue adquirida por Petters Group Worldwide, una compañía inversora que el 24 de septiembre de 2008 fue acusada por fraude. Estos hechos precipitaron que Polaroid se declarase en bancarrota. A partir de este momento la compañía pasó a denominarse Polaroid / PLR IP Holidings, LLC Impossible Project Un año después de la declaración de bancarrota surge Impossible Project que pretende recuperar la compañía fabricando las películas que dejaron de hacerse el año en que el FBI entró en las propiedades de los inversores de Polaroid. Para hacerlo los inversores de este "proyecto imposible" decidieron adquirir los restos de la maquinaria que Polaroid empleaba para fabricar su película instantánea y alquilaron la fábrica de la marca en Holanda, como centro de sus operaciones. Para no caer en uno de los errores que precipitó a Polaroid a su primera bancarrota, los nuevos dueños decidieron apostar por las nuevas tecnologías con productos como Instant Lab, la cual imprime al momento las fotografías desde la cámara digital. De esta forma la colección del museo no sólo expone la historia de nuestra localidad, sino que también refleja indirectamente el desarrollo de la tecnología que usaron nuestros padres y abuelos, lo que puede ser punto de partida para interesantes investigaciones. Por: Daniel Boh, Museólogo museomiramar@gmail.com

Comentarios

Entradas populares