CONOCIDA EN TODO EL MUNDO: LA TONINA COMÚN.

Es quizás el mamífero marino más popular en el mundo. Su nombre científico es “Turciops truncatus” en muchos lugares se lo conoce como delfín nariz de botella. Protagonista de la serie Flipper, participa con gracia en todos los espectáculos de delfines en acuarios marinos (afortunadamente hoy prevalece la idea de dejar a los animales en su medio y libres de todo trabajo en beneficio del hombre, no han nacido para la esclavitud). La característica más notable de la tonina es su “pico” del cual se deriva su nombre en inglés -bottlenose- Su presencia en un amplio espectro de ambientes costeros, estuarios, bahías, últimos tramos de ríos y hasta puertos hace de ellas una de las especies más vistas, llama la atención su habilidad para surfear con la ola de las embarcaciones, son amigables, curiosas y en algunas zonas buscan ávidamente el contacto con los humanos. En varios lugares del mundo se las ha visto colaborar con los pescadores locales al arrear los peces hacia las redes, por lo cual reciben como recompensa parte de lo que se pescó. Suelen ingresar a cursos de agua continentales, en el río Uruguay fueron registradas a más de doscientos kilómetros de la desembocadura (norte de Entre Ríos). Las toninas pueden llegar a tener hasta casi cuatro metros de largo pero su forma, tamaño y coloración varían sensiblemente en las distintas regiones del mundo, señal de su enorme capacidad de adaptación a una gran variedad de condiciones ambientales. La comunidad científica está dividida en cuanto a los criterios de clasificación de las toninas, pero en resumen, a grandes rasgos se han establecido dos ecotipos distintos: una población de ejemplares más grandes que viven lejos de las costas y otra de ejemplares más pequeños cerca de ellas. A diferencia de las orcas y los delfines oscuros su cuerpo es de un color nada llamativo y uniforme que varía desde un marrón apagado hasta distintas tonalidades de gris. Estos colores empalidecen hacia los flancos y se torna lechoso o rosado en el vientre. Las del norte marítimo argentino son de color gris plateado y su aleta dorsal es más bien triangular, mientras que las de Valdés son color carbón de leña y su aleta notablemente cóncava. Hay similitudes notables entre las toninas y las orcas, ambas son realmente cosmopolitas y se encuentran en casi todos los océanos del mundo. Pero las toninas a diferencia de esos parientes mayores, prefieren los mares más templados y tropicales, no se las encuentra en las heladas aguas de las regiones polares. Su dieta es variada y marcadamente distinta según las condiciones locales. También sus sistemas de caza son adaptables y basados en estrategias de cooperación. Algunas de sus técnicas de caza más espectaculares incluyen perseguir a los peces hasta afuera del agua, sobre los bancos de barro expuestos por la marea baja, varándose temporariamente antes de volver al agua haciendo contorciones sobre el patinoso barro con la finalidad de atontar o matar a los peces con un golpe de su cola que los hace volar por el aire. Como las orcas, a veces juegan con sus presas. En la península de Valdés se alimentan de salmones de mar, anchoitas, merluzas, polacas y calamares. Generalmente aparecen en grupos pequeños, se los puede ver nadando en la rompiente o haciendo surf con las olas cerca de la costa. Buscan a los lobos marinos para juguetear con ellos y de vez en cuando suelen nadar al lado de las ballenas francas. La relación con sus primos más pequeños, los delfines oscuros, es de total indiferencia de ambas partes sin que los científicos encuentren la razón para ello. Su llamativa adaptabilidad a distintos ambientes les permite migrar a regiones geográficas variadas de acuerdo con fluctuaciones climáticas o ambientales y a la carencia temporaria de alimentos. Desgraciadamente hubo una marcada baja en la cantidad de avistajes de toninas en Valdés durante las últimas décadas. Sus visitas se han vuelto esporádicas y cuando aparecen lo hacen en cantidades menores. Por razones que se desconocen se cree que podrían haberse mudado a una zona que les resulte más favorable. Por: Bibiana Manfroni Bibliografía: La Patagonia sobre el mar. Jasmine Rossi. Ediciones Lariviére. Los Mamíferos de la Argentina y la región austral de Sudamérica. A. Parera y F. Erize. Editorial El Ateneo.

Comentarios

Entradas populares