14 DE FEBRERO

Todos los 14 de febrero, en todo el mundo millones de personas celebran la festividad de San Valentín y demuestran su amor a sus parejas realizando regalos. Esta tradición tiene su origen en el siglo III, el cristianismo amenazaba la estabilidad del Imperio Romano por eso sus dirigentes intentaban acabar con la nueva fe. Son tres los Valentines declarados mártires que aparecen en la tradición: uno San Valentín de Terni, otro Valentino en África, pero la de San Valentín de Roma es la más romántica, era un sacerdote que ayudaba a prepararse para el martirio y la muerte a los cristianos que estaban presos. También dice la leyenda que casaba en secreto con el rito católico a los jóvenes soldados, el estado les prohibía contraer matrimonio porque consideraba que sin familia serían mejores en la guerra. Al descubrirlo lo someten a martirio y lo decapitan. La Iglesia Católica recoge las leyendas sobre San Valentín y establece el 14 de febrero para su conmemoración, lo hace el papa Gelasio I para intentar remplazar la antigua celebración pagana de las Lupercales que se hacía a mediados de febrero. En estas fiestas se sacrificaban perros y cabras, con la piel hacían látigos que mojaban en la sangre de los animales y luego los usaban sobre las mujeres para asegurar su fertilidad. Existen registros de que el 14 de febrero de 494 la Iglesia Católica celebró el 1º Día de San Valentín, la fiesta fue oficial hasta el año 1969 en que fue quitada del santoral con el intento de eliminar las festividades de santos legendarios. La leyenda del patrón de los enamorados, que asoció el amor romántico a la figura de San Valentín, probablemente surgió en la Edad Media, con el amor cortés, los sentimientos se expresaban con sinceridad, con declaraciones poéticas románticas, con referencias al corazón y a Cupido. El escritor y filósofo inglés Geoffrey Chaucer (1343-1400), muy conocido por su obra Los Cuentos de Canterbury, en su poema Parlamento de las aves, habla por primera vez del Día de San Valentín como una celebración de los enamorados, es a partir de este poema que se comenzó a considerar este día como un día dedicado al amor. Los anglosajones en el siglo XX comenzaron la tradición de los mensajes amorosos en postales en el Día de los enamorados. Más adelante entra la amistad como parte de San Valentín y a mediados del siglo XX el capitalismo con la mercadotecnia creó productos vinculados a esta celebración, llega así a lugares donde no se practica el cristianismo ni costumbres occidentales. Quizás para terminar podríamos recordar el origen de la expresión “media naranja”. Esta expresión amorosa nace en un mito narrado por Aristófanes, poeta de comedia griego, en la obra de Platón llamada El Banquete. Contaba Aristófanes que en un principio, la raza humana era casi perfecta. Los seres eran esféricos como naranjas, tenían dos caras opuestas sobre una misma cabeza, cuatro brazos y cuatro piernas que utilizaban para desplazarse rodando. Estos seres podían ser de tres clases: uno, compuesto de hombre + hombre, otro de mujer + mujer y un tercero (el andrógino), de hombre+ mujer. Su vanidad los llevó a enfrentar a los dioses, Zeus los castigó partiéndolos por la mitad con el rayo y mandó a Hermes que a cada uno le atara la carne sobrante en torno al ombligo. Los seres andaban tristes buscando siempre a su otra mitad y cuando la encontraban se abrazaban hasta dejarse morir de inanición. Zeus se compadece de los humanos y ordena a Hermes que les girase la cara hacia el mismo lado donde tenían el sexo, para que al encontrarse con su otra mitad pudiera obtener placer y si además se trataba de un ser andrógino pudiera tener descendencia. Desde entonces los seres humanos buscamos entre nuestros semejantes a nuestra media naranja con la que unirnos. Sin embargo, Zeus amenazó con cortarnos de nuevo en dos mitades, para que caminemos dando saltos sobre una sola pierna, en caso de que la raza humana no aprenda a respetar sus propios límites y a superar su peligrosa arrogancia. Por: María Mar - Fuente: internet

Comentarios

Entradas populares