SALVAMENTO ACUÁTICO
Desde sus orígenes el ser humano por diferentes motivos interactuó con los medios acuáticos, la búsqueda de alimentos, elementos suntuarios como perlas, coral, conchas etc., y llevado por supuesto por la curiosidad y el placer de refrescarse.
En el año 168 a.C., durante la guerra entre griegos y romanos, Perseo el último rey de Macedonia derrotado por el cónsul romano Paulo Emilio, lanzó al mar los tesoros de su palacio, para luego recuperarlos con un equipo de rescatadores organizados que realizaron la inmersión.
El emperador Augusto, creó en Roma un grupo de salvadores en el año 63 a.C., en la educación de los jóvenes romanos, la natación tuvo una gran importancia en su preparación física. Estaba orientada a su utilización en la guerra, los que se destacaban tenían un apartado especial para poder participar en las competencias que ya se realizaban en esos tiempos. En esta preparación militar, se destacaban los “urinatores”, cuerpo de buzos especializados en operaciones acuáticas, se los entrenaba en contener el aliento el mayor tiempo posible.
Los fenicios, conocidos como grandes navegantes y comerciantes, tenían grupos de nadadores para en caso de naufragio rescatar pasajeros y mercancías. También liberaban de obstáculos los accesos a los puertos para que pudieran entrar los barcos.
En dos relieves babilónicos se muestra la importancia de la natación. En uno, dos nadadores huyen de los arqueros enemigos y en otro, un soldado cruza un rio auxiliado por un flotador hecho con pieles infladas llamado Mussuk, que era utilizado por los destacamentos especiales del ejército. Esta imagen sería un antecedente del salvamento.
En Egipto estaba la natación en los planes de la enseñanza de Educación Física de los jóvenes. Eran educados en el medio acuático, conocían el buceo y lo usaban en la búsqueda de perlas y esponjas.
En los países de extremo oriente la educación física acuática estaba destinada a las clases altas, Su-Tunt-To dice en sus crónicas: “En el siglo X los niños de 10 años dominan la natación, y la inmersión deportiva a los 15 años”.
Antes de que los europeos sintieran la necesidad de tener servicios de salvamento, en China ya los tenían en los principales ríos, para proteger la vida de sus ciudadanos.
La “Asociación Chikiang de China para el Salvamento de Vidas”, establecida en 1708, para rescatar marinos en problemas, se encuentra entre los primeros datos de la historia del salvamento organizado en el mundo. Utilizó estaciones especiales de salvamento con personal y botes de rescate.
Otro de los primeros datos fue la fundación, en Holanda, de la “Sociedad para Rescatar Personas Ahogadas” en Ámsterdam en 1767, cuyo propósito era tratar de recobrar a las víctimas.
En 1774, la “Real Sociedad Humanitaria de Londres” ya indicaba el uso de técnicas de salvamento a lo largo del canal inglés con la difusión de los primeros impresos con recomendaciones.
En los Estados Unidos, en 1786, se funda la “Sociedad Humana de Massachusetts”, brindaban a los bañistas mayor seguridad con la colocación de carteles que informaban sobre la forma de utilizar los equipos de rescate provistos por la Sociedad para atender las emergencias. Además para refugiar a los sobrevivientes de naufragios construyeron casas en sus costas, para el año 1800 tenían 18 estaciones de botes y equipo de lanzamiento de cuerdas.
En Francia, en 1878, en la ciudad de Marsella se realizó el “Primer Congreso Mundial de Salvamento Acuático”. Desde entonces, por décadas en cada nación independiente, hubo muchos salvamentos acuáticos importantes, por lo que la idea de un foro internacional para intercambiar ideas fue rápidamente aceptada.
En 1890, se funda en Nueva York el “Cuerpo de Salvavidas Voluntario de los Estados Unidos” que rápidamente se replica en otros estados del país. Sus objetivos principales fueron: el rescate de ahogados, el auxilio a los lesionados, proteger al público y la enseñanza de la natación.
La Cruz Roja Americana les solicita en el año 1914 que organicen y dirijan los programas de natación, seguridad y salvamento acuático en todo el país.
En 1891, se funda en Inglaterra la “Real Sociedad de Salvamento” ante la necesidad de desarrollar y enseñar salvamento debido a la alta tasa de ahogamientos. Publican su primer Manual de Instrucción y sus técnicas fueron adoptadas por otros países.
La primer filial australiana organizada por voluntarios en 1894, estaba en las playas de Sydney, y en el año 1913 se introduce en los salvamentos el uso de las tablas de surf.
También llega en 1894 el salvamento acuático a Canadá, traído de Inglaterra.
El 13 de abril de 1907 se realiza la primera demostración de salvamento en la Argentina y en la VII Conferencia Internacional de la Cruz Roja de Londres en mayo de 1907, los argentinos Villata y Logui presentan la propuesta de crear una Escuela de Salvamento en la Argentina.
El primer puesto comenzó a funcionar en 1928 en el balneario Los Ángeles de Olivos.
Avanzando en el objetivo de promover el Salvamento Acuático en aguas controladas y con oleaje alrededor del mundo se funda en Francia la “Federation Internationale de Sauvetage Aquatique (FIS) en 1910, fundada por siete países entre ellos Francia, Suiza y Gran Bretaña. Estaba representada por más de 30 organizaciones internacionales y ya se incluían técnicas de rescate en piscinas.
La World Life Saving (WLS), fue fundada en mayo de 1971 en Australia, entró en efecto en el año 1987 con el acuerdo formal entre los países fundadores Australia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Sudáfrica y los Estados Unidos. Para el año 1994 estaba integrada por más de 20 organizaciones nacionales.
De la unión de los objetivos comunes de la FIS y la WLS, las cuales quedan disuelta automáticamente, surge en el Reino Unido en febrero de 1993 la International Life Saving Federation (ILS).
Miles de muertes suceden cada año como consecuencia del ahogamiento, se puede lograr que haya menos víctimas a través de la prevención, capacitación y el deporte.
En California, en la playa de Long Beach en el año 1908, se decide crear una figura entrenada y preparada en forma profesional para cuidar la seguridad de los bañistas, el “Socorrista Acuático Profesional”. Igual que en Australia en esta playa se comenzó a utilizar, en el año 1913, la tabla de surf para salvamentos.
En Argentina, en el año 1999,se crea la Federación Argentina de Salvamento Acuático, agrupando a las entidades más representativas del país, con el fin de jerarquizar la profesión tanto en la fase deportiva y el entrenamiento, como en la ampliación de los conocimientos para salvar una vida.
En el año 2002 se realizó en Holanda, en la ciudad de Ámsterdam, el Congreso Mundial de Ahogamiento donde expertos trataron los últimos grandes avances de la profesión, clasificando los temas y contenidos más significativos para la estandarización en conceptos y destrezas.
El ambiente acuático desde siempre fascinó al ser humano, que fue entendiendo este medio y desarrollando habilidades corporales para estar en él sin sentirse totalmente en peligro.
El Salvamento Acuático es parte de esa lucha constante del hombre por dominar este medio, perfeccionando día a día los elementos necesarios para lograr un dominio casi total en el momento de salvar vidas en un entorno natural al que biológicamente no pertenecemos: el agua.
Los estados deben sentir la necesidad y actuar responsablemente para contar con el servicio de salvamento Acuático y así proteger y salvar la vida de sus ciudadanos.
En la profesión de guardavidas o socorrista, se trabaja día a día en piscinas, parques acuáticos y naturalmente en playas de espacios acuáticos naturales. Se trata con multitud de personas, se ayuda, orienta y educa a los bañistas, se previenen riesgos, pero sobre todo se les salva la vida.
Por: Felipa Marigorta - Fuente: Internet
Comentarios
Publicar un comentario