PARQUE NACIONAL CAMPOS DEL TUYU… UNA HISTORIA CON FINAL FELIZ


 

Antes que la Fundación Vida Silvestre Argentina pusiera su atención en este preciado lugar, el área era una superficie más pequeña cuyo propietario la había convertido en reserva natural privada para preservarla de cazadores y demás personas muy alejadas de interesarse por la conservación de la naturaleza autóctona. Campos del Tuyu fue la primera reserva natural que adquirió la Fundación dedicada exclusivamente a conservar el paisaje original pampeano, aquel que reúne en un mismo horizonte de libertad al venado de las pampas y al gaucho.
Cuando se creó, apenas despertaba el interés de unos pocos “¿Conservar pastizales? ¿Para qué proteger yuyales que sólo sirven para juntar arañas, mosquitos y alguna víbora?” pensaba más de uno…claro que entre los yuyos, de vez en cuando aparecía algún venado petisón y de andar divertido que ya estaba por aquel tiempo seriamente amenazado de extinción en la Argentina. Por suerte, nuestro venado de las pampas comenzaba a ser visibilizado, valorado y protegido por alguien. Casi en simultáneo, los pastizales del planeta pasaron a ser lentamente motivo de atención para las ONGs, incluso para los Estados que empezaron a reconocer sus valores en relación a la biodiversidad y su papel como reservorio genético de una gran variedad de gramíneas (como el espartillo y la cortadera) además de sus valores culturales, recordemos que muy cerca se hallaron los restos del mítico payador Santos Vega.
Los comienzos:
En 1979, el campo que le dio origen fue objeto de un convenio entre la Fundación y quien fuera su propietario el Sr.Marcial Quiroga, años después el campo fue adquirido por la Fundación y más tarde se compró un campo vecino llegando así a una superficie de 3040 hectáreas que conformaron la Reserva Natural Campos del Tuyu, no era una inmensidad pero sí una joya que merecía ser Parque Nacional por muchas razones, la primera de las cuales es que son muy pocas las áreas de pastizal pampeano rigurosamente protegidas. Mientras que década tras década en el norte y centro de la Bahía Samborombón se veían menos venados de las pampas debido a las dificultades para controlar a los cazadores, en la zona sur, donde se encuentra Campos del Tuyu, las estimaciones de presencia mantuvieron su nivel histórico. Sin la reserva el resultado hubiera sido similar al del norte de Samborombón y nuestro venado de las pampas muy probablemente ya se hubiera extinguido en la región.
Un esfuerzo que sobrepasa los límites de la reserva:
La importancia de crear un parque nacional no se detiene en el sitio, un área protegida federal puede -y debe- rodearse de campos que ya sea en manos privadas o provinciales, funcionen como área de amortiguación contra los impactos ambientales. Sólo de ese modo el parque nacional podrá irradiar ejemplos de actividades sustentables en lo ambiental. De lo contrario el esfuerzo sería equivalente a “envasar” lo que se quiere conservar dentro del predio y nada más. Así fue que la creación de esta área protegida fue posible gracias a que el día 4 de junio de 2009, por ley 26499, las tierras donadas fueron incorporadas por el Congreso de la Nación al sistema nacional de áreas naturales protegidas. La donación por parte de la Fundación Vida Silvestre Argentina de su Reserva Privada Campos del Tuyu al Estado Nacional, más los trabajos mancomunados del gobierno de la provincia, la municipalidad de General Lavalle y la Administración de Parques Nacionales hicieron posible este final feliz.
Un parque para todos:
Campos del Tuyu se encuentra a menos de 350 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, su fácil acceso por la autovía 2 y la ruta provincial 11 ( entre General Lavalle y San Clemente del Tuyu) lo convierte en uno de los pocos parques nacionales plenamente accesibles a una parte nada desdeñable de la población que, en general no tiene medios económicos como para conocer Iguazú, Los Glaciares o tantos otros parques nacionales maravillosos con los que contamos los argentinos, podrá ser visitado con mayor facilidad por escolares y familias bonaerenses.
Dos comunidades involucradas:
Cuando por fin todas las condiciones de infraestructura estén dadas, habrá dos poblaciones que se verán beneficiadas con la existencia de este parque nacional: General Lavalle y San Clemente del Tuyu.
Lavalle es la localidad más cercana al parque nacional, desde hace varios años es la “Capital Nacional del Venado de las Pampas”, esta mención no es anecdótica, su gente y sus autoridades a lo largo de mucho tiempo han trabajado mucho en campañas y proyectos de conservación y educación referentes a los venados y el pastizal. En San Clemente del Tuyu, la presencia de parques temáticos del área protegida de Punta Rasa y de otras atracciones relacionadas con la naturaleza ya le ha dado una fuerte impronta natural a esa población ante el resto de los argentinos.
Un cúmulo de imágenes:
El trabajo realizado por todos los que colaboraron con esta causa es la muestra de que la unión hace la fuerza: Por parte de la Fundación, las gestiones iniciales para cuidar de lo que era una reserva privada, la búsqueda de fondos para comprarla y ampliarla, el plan de manejo, las personas que apadrinaban a los venados haciendo posible la compra de collares con transmisores que permitieron conocer su radio de acción, los elementos para frenar el avance de los perros cimarrones y los chanchos salvajes, los ensayos de quemas controladas para manejar mejor los pastizales, gestiones para penalizar severamente la caza, carteles en los campos vecinos, campañas educativas en escuelas de la zona, trabajos con la Provincia de Buenos aires, con la Prefectura Naval Argentina (en uno de sus límites la propiedad da a la Bahía de Samborombón), con el INTA, con universidades, todas estas instituciones y las personas que han aportado y trabajado en estos temas hicieron posible que Campos del Tuyu sea hoy un parque nacional que esperamos que a la brevedad pueda estar totalmente habilitado para cumplir con la importante misión, entre otras, de preservar la naturaleza para las futuras generaciones.
Por: Bibiana Manfroni
Bibliografía: “Campos del Tuyu” Javier Corcuera. Revista FVSA Nº91.

Comentarios

Entradas populares