PATRIMONIO VIRTUAL PARA TODOS

 
 
Uno de los objetivos de la museología es acercar y hacer comprensible el resultado de las investigaciones que realizan los científicos o investigadores en sus diversas disciplinas. Los métodos utilizados son de lo más variados, dependiendo de la tecnología y recursos que se dispongan. Desde las láminas hasta las reconstrucciones a tamaño natural, estos son útiles para que el mensaje que se desea emitir llegue al público destinatario. Para esto es útil también, como ha pasado en otros momentos, usar los mismos medios que entretienen a mucha gente, tal como los videojuegos, realidad virtual, realidad aumentada y otros.
La palabra virtual se ha convertido en algo común, especialmente en los últimos meses, en los que la necesidad de continuar con las actividades habituales, nos ha hecho recurrir a un mundo creado para ser observado a través de una pantalla. En el caso de la visualización del patrimonio histórico, cultural y natural, ya hace muchos años que se trata de acercar estas experiencias al público usuario de museos y exposiciones. La experiencia al observar y disfrutar en forma personal de una maqueta o reconstrucción es muy atractiva, pero la visualización virtual o digital tiene la gran ventaja de poder ser apreciada sin trasladarse, en la comodidad del hogar, usando las computadoras, tablets y celulares.
Otra ventaja es el costo relativamente bajo en materiales y utilización de espacios, aunque el tiempo y trabajo de investigación por parte de los que realizan la tarea sigue siendo extenso. El uso de muy buen software libre ahora disponible, ha colaborado también a que esta tecnología sea accesible, especialmente para instituciones públicas.
Metodologías en nuestro contexto.
En la actualidad hay varios métodos para generar, visualizar y apreciar estas reconstrucciones. La más conocida es el modelado directo de los objetos, basados en las evidencias físicas que han sido recolectadas, a las que se suman las probables, que completan el conjunto. El resultado final puede ser una serie de ilustraciones, animaciones, paseo virtual, etc. según las necesidades expositivas. Por ejemplo, en nuestro caso se ha reconstruido la antigua rambla de madera, la cual estuvo emplazada en la costanera entre calles 21 y 25. La misma tuvo varias modificaciones desde su creación en 1906, por lo que se decidió modelar la que correspondía a 1920, debido al abundante material fotográfico. En este caso es interesante resaltar que, gracias a unas postales pintadas a mano por su autor, se pudo determinar que las chapas de los techos estaban pintadas de verde, a pesar que normalmente se las pintaba de rojo en otras construcciones. Para su visualización se usó en primer lugar el concepto de videojuego, por lo que el visitante podía “caminar” por la antigua rambla y observar, en forma autónoma, los diversos locales y objetos colocados en la misma. Lamentablemente, la gran cantidad de objetos y texturas hizo que fuera imposible compartir este “paseo”, debido a que no todas las computadoras tenían la velocidad necesaria. Luego de esto se comprendió que, tal como sucede en los videojuegos, hay modos de hacer más “liviano” el archivo. De todos modos, se aprovechó el mismo archivo para realizar videos y visualizaciones en la plataforma Poly, de Google.
Realidad aumentada.
Teniendo como base, la posibilidad de modelar los objetos, especímenes, etc. también se los puede instalar en un entorno real, tal como sucede con la realidad aumentada, que se encuentra disponible en algunos celulares. En este caso se puede observar un objeto, un detalle, hasta un edificio, en el mismo lugar en el que ya no está. Más allá de las fotografías, que exhiben el “antes y después”, en este caso se puede ver desde varios ángulos, dando la sensación de que se encuentra ahí y se comprende mejor la sensación que se tendría al momento de su existencia.
Fotogrametría
No siempre es posible modelar un elemento debido a su complejidad, por lo que se recurre a la fotogrametría, método por el cual se usa una cámara fotográfica para determinar, con varias o numerosas imágenes, el relieve de un objeto o espécimen. Además de objetos orgánicos es ideal para copiar estatuas, siempre y cuando se pueda acceder a ella y tomar los recaudos necesarios. El modelo resultante suele ser muy detallado y de gran cantidad de polígonos, además de errores en la interpretación por parte del software usado. Por este motivo se usa el programa de modelado preferido para mejorarlo y hacerlo de uso práctico. Es un método interesante ya que no siempre se tiene un scanner láser a mano.
Objetos impresos en modo 3D
El mismo concepto de reconstrucción virtual se puede usar para ser reproducido físicamente, por medio de una impresora 3D. Lo más común es que el material no sea el mismo, pero si el presupuesto no es problema, hasta se puede realizar con materia prima similar o igual al original, especialmente si se usan materiales inorgánicos. La ventaja es que se aprovecha el mismo archivo, optimizado y adaptado para imprimir, al mismo tamaño o al que se desee.
Mapeo de cámara o Camera mapping
Es un sistema muy conocido usado para algunos espectáculos de luz y sonido. Por lo general se usa para proyectar una animación prediseñada, contra las paredes de algún edificio grande, usando a este no sólo como telón, sino que es parte del espectáculo. El concepto es que el lugar de la cámara que tomó imágenes del edificio, luego es ocupado por un proyector. En el mundo virtual se puede usar los dos conceptos a la vez, así que una cámara también proyecta. Se pueden realizar cosas muy interesantes, como convertir una fotografía fija en una corta animación o una visualización similar al 3D. Esto se usa principalmente para dar un nuevo uso a una fotografía antigua, o sea que es reinterpretada en un modo atractivo para un público más acostumbrado a las imágenes en movimiento. Para esto se descompone la fotografía en varios planos y se proyecta por partes, con una idea similar a una escenografía. De esta manera al desplazarse la cámara un cierto tramo, se tendrá la sensación de movimiento.
Por último, es necesario aclarar que en lo que se refiere al trabajo basado en investigaciones científicas, es importante indicar cuáles son los límites de lo comprobado y lo especulativo. Sin importar el método usado para exponer, el diseñador debe respetar los datos de los que dispone y el modo que quiere emitir el mensaje, especialmente por el gran atractivo de las imágenes tridimensionales. Por este motivo se elaboran métodos para que el observador sepa fácilmente cuánto hay de comprobado, cuanto de teórico y el alcance de la imaginación de los diseñadores de la muestra.
La visualización y uso del patrimonio en modo virtual tiene muchas aplicaciones desarrolladas y por crear, por lo que estudiarlo y dedicarle tiempo es muy importante hasta para la protección y divulgación del patrimonio cultural.
Por: Daniel Boh - Museo Municipal

Comentarios

Entradas populares