PLASTICOIN, LA MONEDA ECOLÓGICA


 

Nicole Wyaux y Juan Rivero fundaron Plasticoin, en la ciudad de Maldonado en Uruguay.
Plasticoin es una moneda virtual que se utiliza para recompensar a las personas que reciclan. Estos dos diseñadores, preocupados por el gigantesco problema por el daño que ocasiona el plástico en la naturaleza, decidieron hace un año comenzar con este proyecto en la ciudad de Piriápolis. La idea les surgió recolectando el plástico en las playas que ellos normalmente frecuentan.
Tomaron como ejemplo proyectos similares de varios países. Presentaron su proyecto a un fondo de la Agencia Nacional de Desarrollo y su idea fue aceptada. Durante 2019 trabajaron en el proyecto para poder lanzarlo este año.
Los plásticos recolectados en las playas o reciclados en el hogar hay que limpiarlos. Cuando la acumulación es grande hay una web de Plasticoin donde registrarse para abrir una cuenta donde juntar plasticoins.Hay centros de acopio en lugares de Piriápolis, donde se pesan e inmediatamente se acreditan los plasticoin en la billetera electrónica de cada persona que ya la haya creado y así luego se pueden canjear por productos, descuentos en comercios, tiendas, restaurantes y demás lugares asociados. En Piriápolis apoyan este proyecto 22 empresas y hay 30 que también participarán cuando esta iniciativa se expanda por el país.
Se establecieron diferentes valores para lo recolectado: el kilo reciclado en el hogar vale 100 plasticones, si es de gran tamaño recolectado en la playa cada kilo equivale a 200 plasticones. Pero el más valorado es el kilo de plásticos muy pequeños recolectados en las playas su valor es de 400 plasticones.
Todos los plásticos sirven para Plasticoin, botellas PET, tapitas, envases de alimentos, de leche, yogur, paquetes vacios, etc.;. Para facilitar la cadena de reciclaje deben estar limpios, es suficiente pasarles un paño húmedo (no es necesario lavarlos con agua), secos y compactados. Se pueden compactar colocando los plásticos dentro de bidones plásticos o botellas y así se promueve el ecoladrillo. Lo acopiado se entrega a las cadenas de reciclaje o a proyectos que trabajen con ellos, como la construcción o el área industrial.
La expectativa era de llegar a registrar en la web, en estos primeros tres meses del año unas 140 personas, pero en menos de un mes iban más de 1000 personas registradas, de las cuales 100 entregaron 450 kilos de plásticos.
El proyecto está en la etapa de validación en la cual sus integrantes tienen que demostrar que es viable y que la comunidad con sus personas y empresas apoyan esta nueva forma de negocio ecológico.
En el mundo un millón de botellas plásticas se venden por minuto, tardan 400 años en degradarse. Se estima como mínimo 8.000 millones de sorbetes de plástico tirados en las costas que tardan unos 500 años en desaparecer.
Sólo el 9% de la basura plástica es reciclada porque dice Rivero: ¨Es más barata una tonelada de material virgen que el usado¨.

Por: M. Alonso - Fuente: Internet

Comentarios

Entradas populares