GENERACIONES


Clasificando en períodos de aproximadamente 20 años, hasta el día de hoy, existen 7 generaciones que serían:
Generación Interbellum (1900 / 1914)
Generación Grandiosa (1915 / 1925)
Generación Silenciosa (1926 / 1945)
Generación Baby Boomers (1946 / 1960)
Generación X (1961 / 1981)
Generación Y o Millenials (1982 / 2001)
Generación Z o Postmillenials (1995 / 2000)
Cada generación aporta algo nuevo y único. Las tres primeras son las que vivieron en medio de las guerras mundiales, la represión y la crisis. Fueron más respetuosos, comprometidos y conformistas, callaban las injusticias.
La Baby Boomers fue la más numerosa, son workaholics (adictos al trabajo), las mujeres entran en el mundo laboral, no toleran el ocio, eligen tener hijos a una mayor edad que sus padres.
La Generación X transformó costumbres y tradiciones, nacieron en el mundo analógico y luego entraron al mundo digital con la llegada de Internet.
La Generación Y o Millenials se adaptan a las circunstancias, en gran parte han experimentado la disolución de la familia, el aumento de los divorcios, son hijos cuyos padres y madres trabajan, muy interesados en la tecnología, son emprendedores y multitask, es decir tienen la capacidad de realizar multitareas.
Se criaron mayoritariamente en los comienzos de la comunicación digital: Internet, telefonía móvil y redes sociales, por eso se afirma que ellos tienen un manejo diferente y exhaustivo de la tecnología de la comunicación.
Algo que los caracteriza es que reconocen la diversidad, además de las relaciones entre personas del mismo sexo también muestran mayor apertura ante las madres de hijos pequeños que deciden trabajar fuera de casa, a que la gente viva junta sin casarse primero y a los matrimonios interraciales.
Viajar, tener una casa propia, conseguir un buen salario y generar cambios positivos en la sociedad especialmente en los temas de medioambiente son objetivos más importantes que tener hijos.
Con respecto a la religión 1 de cada 4 millenials no profesa religión alguna.
Esta generación no es muy optimista sobre el futuro. La investigación de este año de Deloitte, una de las cuatro grandes firmas auditoras del mundo, revela una “Generación interrumpida”. Crecer en un mundo de transformación acelerada inquieta a los Millenials y a los de la Generación Z o Postmillenials que son los que nacieron entre 1995 y el 2000. Se sienten insatisfechos con sus trabajos, los gobiernos, las empresas, la situación financiera y con el uso que se hace de las redes sociales y a la información contenida en ella.
Desconfían de los líderes corporativos de quienes piensan que en lugar de preocuparse por cambiar el mundo sólo lo hacen por sus ganancias. Cuando una marca va en contra de sus valores o ideales evitan utilizar sus productos y servicios.
No creen en el sistema porque es una generación que se encuentra constantemente en medio de un fuego cruzado. La pérdida de estabilidad financiera, gobiernos disfuncionales, desigualdad y el rápido avance tecnológico, entre otros factores, generan cambios drásticos, lo cual deja a las personas con un sentimiento de desilusión. Todas estas características no se cumplen estrictamente, dependen de las pautas culturales de los distintos contextos sociales en donde cada individuo se desarrolla.
Por último tenemos la Generación Z, es la primera del SigloXX, se la conoce también como “La nueva generación silenciosa” porque aparece en medio de una crisis mundial, con atentados, crisis económicas, etc. Las redes sociales son su mundo, son creativos, maduros y autosuficientes.
Cada generación trae sus cambios, las variaciones en los estilos de vida y en los valores no son aceptados con facilidad por los que toda su vida vivieron con una ideología distinta. Por eso se necesita tratar de percibir, compartir y comprender lo que otros pueden sentir.
Por:Víctor Martínez - Fuente: Internet

Comentarios

Entradas populares