EL PAN


No es posible fijar la época en que se ha dado comienzo a la fabricación del pan, pero puede asegurarse que la fecha en la que comenzó esta industria es antiquísima. En monumentos de más de 4.000 años de antigüedad se hallan pinturas y relieves en que se representa a los hombres ocupados en la molienda, cernido de las harinas y diferentes operaciones que se llevan a cabo para formar la masa y como la llevan al horno por medio de bateas.
Hacia el 6.000 a.C., en el sur de la Mesopotamia se comenzó a elaborar el pan como en la actualidad. De allí los Sumerios lo llevaron a Egipto, estos fueron sistematizando y mejorando su fabricación, hasta convertirlo en un alimento indispensable en su sociedad.
En tumbas egipcias de unos 3.700 años se encuentran con frecuencias granos de trigo y trozos de masa, y en los monumentos egipcios en que se representa la elaboración del pan se puede ver que los rollos de masa están espolvoreados con semillas pequeñas, costumbre que podemos seguir viendo en la actualidad.
En excavaciones hechas en Suiza para el estudio de restos de viviendas lacustres de la época prehistórica se han encontrado utensilios usados para moler los cereales y trabajar la masa y hasta pedazos de torta carbonizados.
En los restos de Pompeya, sepultada por las cenizas del Vesubio en el año 69, se han descubierto tahonas (molinos movidos mediante animales de tiro) tan bien conservadas que podrían seguir funcionando.
En la sección de Pompeya del Museo de Nápoles se conservan todavía algunos panes de aquella fecha, como tantas otras cosas conservadas por el efecto de las cenizas.
Antiguamente se daba el nombre de pan a toda masa cocida de harina de cereales o leguminosas, hoy se entiende como pan a la pasta esponjada por medio de la fermentación o por otros procedimientos mecánicos especiales, de los cuales resulta un producto esponjoso de fácil digestión.
Las distintas culturas han ido elaborando el pan con el cereal más disponible en su zona, encontramos el trigo en Europa y parte de África, el maíz en América o el arroz en Asia.
Con el mijo, avena, cebada o maíz, no se pueden hacer panes levados debido al poco contenido de gluten que estos tienen. El gluten es una unión de proteínas, fundamental en el levado de la masa porque impide formando una especie de red que escapen los gases de la fermentación. Por eso recién con el uso del trigo o el centeno el hombre descubre y puede trabajar la fermentación, porque son las únicas masas capaces de retener las emisiones de dióxido de carbono y leudar. Así pudo fabricar un pan menos denso, más ligero y de mejor sabor.
El pan se elaboraba en las casas hasta que se empezó a consumir el pan industrial del día, no sólo se ahorraba tiempo sino que también se podía encontrar en las panaderías distintas variedades para el consumo de todos los días.
El pan está presente en cualquier comida es el alimento más común, solo varia su sabor según el cereal que se utilice. Estas son algunas de sus muchas variedades:
La baguette: se la conoce por su origen como pan francés, se fabrica con harina de trigo. Una variedad de la baguette en Argentina, Paraguay y Uruguay es el llamado Felipe, son bollos unidos entre si dando una forma de baguette pero de menor largo y algo más gruesos.
Pan de queso: es tradicional de Brasil, hecho con harina de mandioca (yuca) y queso.
Pita: es de los países del Medio Oriente, India y Grecia, es un pan plano blando, levemente fermentado de harina de trigo.
Casabe: es un pan sin levadura, ácimo, se hace con harina de yuca y se cocina asándolo en una especie de plancha, es originario de Centroamérica y el norte de Sudamérica.
Pan payes o pan campesino: Es de las zonas rurales de Cataluña, donde paye significa campesino. Su corteza es dura lo que hace que la miga se conserve blanda por más días.
Mantou: este pan de forma redonda, acompaña las comidas chinas, está hecho con harina de trigo y se cocina al vapor o frito.
Pan de molde: este pan aparece a comienzos del siglo XX, cuando el invento de la máquina de rebanar pan impacto en la industria. Es un pan muy común, muy usado en la elaboración de sándwiches.
Pan de maíz: o cornbread es muy usado en Norteamérica, es de origen prehispánico, de Centroamérica. No es necesario levarlo, cuando la masa esta lista se cocina en un sartén. No contiene gluten.
Pan integral: hecho con harinas no refinadas, por lo tanto conserva todos los componentes del cereal, aporta fibras. Tiene la misma antigüedad que el pan blanco. Durante muchos siglos este pan de miga oscura era reservado para los pobres, ya que el pan blanco era considerado de elite, que podía costear el procesamiento de refinado de las harinas blancas, de cuyos desechos se hacia el pan más barato para los pobres, el pan oscuro.
En la alimentación saludable los cereales y sus derivados como el pan están como los alimentos más importantes en la base de la pirámide alimenticia.
Los cereales nos proporcionan hidratos de carbono, es decir, energía. El pan por lo tanto nos da energía para todas las funciones del cuerpo, para que las células trabajen y poder realizar la digestión, ayudar en la respiración, conseguir la síntesis de otras células, etc.,
Además aporta proteínas. Vitamina B1 o Tiamina, para el corazón, sistema nervioso y digestivo. Vitamina B2 o Rivoflavina para la visión, prevenir trastornos visuales y cutáneos, la cicatrización y evitar la fatiga. Vitamina B3 o Niacina, interviene en la transformación de la energía que contienen los nutrientes de los alimentos, también participa en la síntesis de algunas hormonas.
Tiene muy pocas grasas, aproximadamente 1.3% y no contiene colesterol por ser de origen vegetal.
El pan estuvo rodeado de falsos mitos, añadir una ración de pan con cada comida nos permite completar las recomendaciones para una dieta saludable. Hoy en día las panaderías nos ofrecen gran variedad de tipos de pan.
Los egipcios inculcaron el uso de colocar un pan durante la comida para cada comensal. Vayamos a nuestra panadería a buscar el pan que más nos guste para acompañar nuestras comidas.
Por: Mónica Ramos - fuente: Internet

Comentarios

Entradas populares