SURF OLÍMPICO EN SHIDASHITA POINT


El marplatense Fernando Aguerre, presidente de la International Surfing Association (ISA) desde 1994, cumplió su sueño que le llevó veinte años de gestión y trabajo, el surf será una de las nuevas cinco disciplinas olímpicas en los juegos de Tokio 2020.
El 3 de agosto de 2016, asistió durante los Juegos de Rio de Janeiro a la reunión más importante para un dirigente deportivo, la reunión integrada por las federaciones deportivas más importantes del mundo, el Comité Olímpico.
El surf estaba prohibido en Mar del Plata durante la dictadura militar. A pesar de no haber una ordenanza municipal que lo prohibiera, solo podían surfear en la zona de acantilados. Aguerre fundó en 1978 la Asociación Argentina de Surf con el objetivo de combatir contra dicha prohibición. Les quitaban y confiscaban las tablas y como el mismo cuenta, muchas veces los sacaban del agua tirando tiros al aire.
Al crear la asociación y organizar campeonatos, el deporte se hizo más popular y con el cambio de intendente lograron que se hiciera una reglamentación.
En el año 2007, fue la primera vez que habló sobre el surf como deporte olímpico ante el Comité. Es muy difícil agregar nuevos deportes en el programa olímpico.
Aguerre habló sobre la importancia de considerar los deportes de la juventud actual, y como el centro del mundo deportivo, que son las olimpiadas, se está perdiendo disciplinas que forman parte del mundo deportivo de los jóvenes.
En 2011, contrató un asesor olímpico para moverse adecuadamente en el mundo de las influencias y contactos, para tratar de convertir un deporte en olímpico. En 2014 se asoció con una firma inglesa de relaciones públicas y comunicaciones, que hoy en día trabaja para Paris 2024.
El alemán Thomas Bach, miembro del Comité y principal impulsor del cambio, dijo en 2014,”o cambias o te cambian, esa es la cuestión”, en ese discurso dejó en claro su principal objetivo: atraer el interés del público joven. En esta reunión en Montecarlo, se resolvió preguntar al Comité Organizador de Tokio 2020 si había algún deporte que querían incluir, así se buscaba abrir el cerrado proceso y modernizarse, es cuando el surf entró en escena.
Los organizadores en Tokio querían dos deportes muy relacionados con su cultura, el béisbol y el karate, donde tienen competidores. Finalmente se aceptaron cinco deportes: béisbol, karate, skateboard, escalada y surf, en lo que seguramente ha sido el cambio más importante en los Juegos modernos.
Gran parte de esos deportistas relegados estaba en el surf. La ISA tiene 100 países afiliados y participa con el surf en las principales competencias continentales. En el mundo existen unos 35 millones de surfistas, dos millones solo en Japón, además el 60% de sus riders tienen menos de 20 años. Esta estadística muestra la integración de los jóvenes con el surf.
Formalmente la inclusión del surf en el programa olímpico es un acuerdo sólo para Tokio, ahora seguirán intentando que no sea algo pasajero sino que el surf siga estando en Paris 2024 y Los Ángeles 2028.
De 28 deportes en Rio de Janeiro en 2016, pasamos a 33 en Tokio en 2020. La ampliación se aprobó por mayoría.
Una de las incógnitas era si se correría en una piscina de olas o en el mar. El Comité determinó que se haría en el mar. Se eligieron las olas de la playa de Tsuriqasaki, conocida como Shidashita Point, a unos 80 kilómetros de Tokio. En esta playa de más de 60 kilómetros de longitud, se han realizado campeonatos nacionales e internacionales, recibe frecuentemente swells del océano Pacifico.
Solo habrá una modalidad para el sistema de clasificación, el shortboard, como en el resto de los deportes se entregarán tres medallas por categoría: oro, plata y bronce.
Se seleccionarán 20 hombres y 20 mujeres. Por cada Comité Olímpico Nacional (CON) irán un máximo de dos surfistas.
Los cupos de clasificación se ganarán a título personal e individual. Si dos surfistas del mismo género se clasifican a través del primer orden jerárquico, ese CON no podrá clasificar a mas surfistas del mismo género a través de otros eventos clasificatorios de menor nivel.
Es obligatorio que todos los deportistas seleccionados por sus respectivas federaciones para los equipos nacionales participen en el ISA World Surfing Games 2019-2020. En caso contrario no podrán ser elegidos para la clasificación olímpica. Los campeones de los Juegos Panamericanos de Lima 2019 se clasificarán directamente a Tokio, de no lograrlo tendrán otra oportunidad en las ediciones de 2019 y 2020 del ISA World Surfing Games.
El surf es un deporte muy antiguo, sería un logro importantísimo que permanezca como olímpico.
Por: María Mar - Fuente: Internet

Comentarios

Entradas populares