LA RABIA
La rabia es una enfermedad causada por un virus que afecta el sistema nervioso de los mamíferos, incluyendo a los humanos. Produce un cuadro de encefalitis que lleva a la muerte.
En Argentina los principales transmisores son los perros y los gatos. También pueden serlo algunos animales silvestres como los murciélagos y los zorros. Las vacas y los caballos pueden contraer la rabia, pero generalmente no agreden.
El virus en el animal infectado se puede transmitir a través de la herida hecha por una mordedura o cuando el animal lame una lastimadura reciente.
El virus entra y se propaga por los nervios periféricos hasta el Sistema Nervioso Central, luego a través de nervios eferentes llega a las glándulas salivales y otros órganos y tejidos.
La duración del periodo de incubación en el hombre depende del lugar y la gravedad de la mordedura o arañazo del animal infectado, la proximidad con los troncos nerviosos, la distancia al cerebro y la cantidad d partículas virales inoculadas. Por ese el periodo es un promedio de 2 a 8 semanas, pero puede variar entre 10 días a 8 meses.
En los animales enfermos aparecen cambios en el comportamiento, los perros y los gatos se ponen agresivos, con mucha saliva, no pueden tragar o beber, se les dilatan las pupilas, convulsionan, se paralizan y mueren. Los murciélagos también tienen cambios, a menudo pueden verse de día y estar en el suelo.
Los síntomas en las personas son: fiebre, inquietud, dificultad para tragar, dolor de cabeza, hormigueo en la mordedura o donde los lamio el animal. Una vez que aparecen estos síntomas la enfermedad se desarrolla con un cuadro de encefalomielitis aguda con una mortalidad cercana al 100%.
La única forma eficaz de enfrentarla es con la prevención. Como medidas preventivas se deben vacunar a los perros y gatos, desde los 3 meses de edad y todos los años mientras viva.
Cuando se sufre una mordedura por cualquier animal, lavar con abundante agua y jabón, no colocar nada en la herida como alcohol o algún desinfectante y ser rápidamente atendido por un médico, quien luego de evaluar la herida indicará si es necesario aplicar la vacuna antirrábica humana y en algunos casos agregar la inmunoglobulina antirrábica especifica. Esto debe hacerse rápidamente porque este tratamiento preventivo en esta etapa evita la aparición de la enfermedad.
Con respecto a los murciélagos cuando aparecen de día, o con vuelo dificultoso o arrastrándose por el suelo, es muy probable que sea un animal enfermo, se debe avisar a los centros de zoonosis municipales, quienes tienen personas capacitadas y con la debida protección para capturarlos y llevarlos a analizar.
Es importante explicar a los niños que no deben tratar de jugar, alimentar o tocar a los murciélagos porque son animales enfermos y muy peligrosos para su salud.
Las mascotas mordidas por murciélagos deben ser llevadas urgentemente al veterinario o a los centros de zoonosis.
En Argentina entre 2002 y 2007 se registraron 22 casos de rabia en perros y gatos en las provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Formosa y también 3 casos de rabia transmitida por murciélagos en perros y gatos en Buenos Aires y Córdoba. En este mismo periodo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, La Pampa, Rio Negro y Chubut se reportaron casos de murciélagos rabiosos.
En el año 1994 se registró en la provincia de Tucumán el último caso de rabia humana transmitido por perro. En el año 1997 hubo un caso por murciélago en el Chaco y en el 2001 se registró el último caso humano debido a un accidente por mordedura de murciélago con rabia, en Corrientes.
En la década del 60 había 12 provincias con transmisión de rabia canina, en la década siguiente eran 13 las provincias. En el año 1976 la enfermedad crece y se agrava con 19 casos de rabia en personas y 5573 casos de rabia animal. Esta situación hace que se fortalezca el Programa de Control de Rabia, se toman medidas de intervención basadas en la vacunación masiva de animales, eliminación de reservorios sin dueño y sin control, vigilancia epidemiológica y educación para la prevención y promoción de la salud.
El control más estricto fue en la provincia de Buenos Aires que tenía más del 95% de los casos. Entre 1988 y 1997 solo quedan 3 provincias afectadas y en el periodo 1998 – 2006 solo hubo brotes en Jujuy Y Salta. En Salta desde el año2005 no se registran más casos de rabia canina.
En la provincia de Buenos Aires en el año 2017se analizaron 570 muestras de murciélagos, con el resultado de 6 casos positivos. En lo que va del año fueron más los animales observados, corresponden a casos de las localidades de San Miguel, La Plata, Mar del Plata, San Nicolás, Tandil, Olavarría y Tapalque.
Hace 10 años que no hay casos de rabia humana transmitida por perros, el objetivo es lograr la eliminación de la enfermedad.
Un caso de rabia humana representa fallas en el sistema de salud debido a que existen herramientas para prevenir la enfermedad.
Por: Mónica Ramos
Fuente: Internet/Femeba
Fuente: Internet/Femeba
Comentarios
Publicar un comentario