CHI KUNG Y SUS BENEFICIOS



Normalmente la mayoría de las personas conocen o han oído del tai chi chuan, pero no sucede lo mismo con el chi kung, sistema de ejercicios de origen chino surgido hace muchos siglos.
Si bien es difícil precisar su antigüedad, si se sabe que el Ministerio de Salud de China, oficializo su práctica en el año 1955, recomendándolo a la población por los beneficios que aportaba.
En occidente, la expresión chi kung aparece en un libro del año 1910, que trataba sobre el shaolin. La palabra shaolin significa bosque nuevo, o bosque joven. Se refiere a los antiguos monasterios budistas chinos. Se cree que un monje, viendo que como consecuencia de la meditación los monjes tenían sus cuerpos entumecidos, introdujo los ejercicios del chi kung pero no separados de la meditación sino dentro de ella.
A fines del siglo XIX, se separó de distintas filosofías como el budismo y el taoísmo, y empezó a ser utilizado para mejorar la calidad de vida de las personas.
El cuerpo está en movimiento, trabajan los músculos y articulaciones, con la práctica la mente no piensa más en estos movimientos, se aquieta y se produce una hermosa armonía entre la persona y el universo que la rodea.
Cuando esto se logra, la energía, que circula por canales por todo nuestro cuerpo, fluye correctamente, sin interrupciones, siendo muy beneficioso para nuestra salud.
Hay cientos de ejercicios organizados en las llamadas series, pero todos buscan llegar a que tres elementos, conocidos como “los tres tesoros” trabajen juntos: la forma (que es el cuerpo), la energía y la mente.
Hay muchas variantes de chi kung, cualquiera que elijamos debemos practicarla todos los días, incorporarla a las cosas cotidianas de nuestra vida. Lo podemos practicar en cualquier momento en que estemos tranquilos. Poco a poco el cuerpo lo internaliza realiza los movimientos suaves y lentos naturalmente y todo fluye.
El origen del chi kung se remonta a la antigua China. Las investigaciones históricas indican que en la época de la Dinastía Yao (2.333 a C – 2.234 a C), las personas realizaban una danza para fortalecer el cuerpo, regular la respiración, la circulación de energía (chi) y la sangre para sanar de enfermedades.
También se han encontrado ejercicios de respiración en las escrituras de Bronce de las Dinastía Zhou (1.100-221 aC).
Los Reinos Combatientes eran siete estados que conformaban China, estos Estados Guerreros lucharon entre sí por más de 500 años. Esta etapa comenzó en el siglo V aC y termino en el año 221 aC con la unificación de China por la Dinastía Qin.
En una reliquia de esta época se lee:
“Toma una profunda inspiración y hazla descender al Tan Tien (quizás el centro energético más importante del cuerpo, ubicado en la zona del ombligo). Mantenla allí durante un rato, y después espira como germina la hierba, hasta que vaya a la punta de la cabeza. De esta manera la energía vital subirá, y la Yin bajara”.
“Aquellos cuyas energías vitales Yin/Yang sigan su propio camino vivirán, de otra manera morirán.”
Por: Mónica Ramos
Fuente; Internet/ Heredia, Salvador

Comentarios

Entradas populares