INTERESANTES Y VALIOSAS, TEMIDAS Y RESPETADAS... ARAÑAS ARGENTINAS
Pocas personas sobre la Tierra no han visto u oído hablar de estos artrópodos impresionantes y fascinantes que conquistaron el mundo a través de miles de años de evolución. Se adaptaron y especializaron a medida que el ambiente y las condiciones de vida sobre el planeta fueron cambiando, esta nota pretende acercar conceptos básicos sobre el mundo de las arañas, en particular sobre las especies nativas.
Las arañas poblaron todos los ambientes del planeta excepto los glaciares antárticos donde las condiciones climáticas no les permiten sobrevivir. Cuando decimos “todos los ambientes” nos referimos al terrestre, aéreo, acuático y también a las profundidades de las cavernas.
Las arañas poblaron todos los ambientes del planeta excepto los glaciares antárticos donde las condiciones climáticas no les permiten sobrevivir. Cuando decimos “todos los ambientes” nos referimos al terrestre, aéreo, acuático y también a las profundidades de las cavernas.
¿Cómo crecen las arañas? Tienen un desarrollo directo, es decir que nacen con la misma forma del adulto pero más pequeñas (no hay metamorfosis en ellas), para llegar a completar su ciclo vital deben alcanzar la madurez sexual, generalmente en la octava muda. ¿En qué consiste la muda? : Es el proceso por el cual la araña aumenta de tamaño, es entonces cuando su exoesqueleto se “despega” del cuerpo, este proceso suele llevarles varias horas a las arañas más grandes- es por eso que solemos encontrar a veces una especie de araña muy liviana suspendida de algún objeto, que se mece con la brisa, es simplemente el exoesqueleto que quedó vacío porque se produjo la muda. Una vez que la araña logró salir de él comienza a hacer movimientos lentos con sus patas, esto le permitirá la articulación una vez que haya endurecido su nuevo exoesqueleto.
Las arañas hembra generalmente vuelven a mudar una vez al año, después de reproducirse, los machos dejan de mudar una vez alcanzada la madurez sexual.
Las arañas hembra generalmente vuelven a mudar una vez al año, después de reproducirse, los machos dejan de mudar una vez alcanzada la madurez sexual.
¿Dónde habitan las arañas? No sólo han conquistado selvas, bosques, desiertos, jardines y ciudades, algunas especies han logrado especializarse para así habitar lugares donde otras arañas no han podido llegar, es el caso de la araña de las cavernas que vive a muchos metros bajo tierra. Se ha adaptado muy bien a la oscuridad al punto que sus ojos se convirtieron en vestigios pero desarrollaron más sus pelos sensoriales para interpretar lo que pasa en su entorno. Otras muchas especies se encuentran casi exclusivamente en nuestras casas donde desarrollan su ciclo de vida completo. Otro es el caso de las arañas del género “Dolomedes” cuyas patas especializadas les permiten desplazarse por la superficie del agua y así atrapar alimentos con menos competidores que en tierra. El de la araña “Argironeta acuática” es un caso extraordinario ya que tiene capacidad de sobrevivir bajo el agua: construye una cámara de oxígeno llevando varias burbujas de aire en su abdomen a las que amarra con tela a alguna planta acuática o a un alga, una vez que ha llevado suficientes burbujas se mete dentro de la cámara para aislarse de los predadores.
Aunque parezca imposible también pudieron adaptarse a un modo de vida aéreo. En el momento de la eclosión de la ooteca (sitio donde se incuban los huevos), es decir cuando nacen y ya están listas para dispersarse, elevan su abdomen y comienzan a liberar seda en gran cantidad, una vez que la seda liberada es la suficiente, es arrastrada por el viento, la araña se deja llevar, este fenómeno podemos verlo en cierta época del año cuando se dispersan en grandes cantidades y forman hilos largos de seda llamados comúnmente “baba del diablo”.
Aunque parezca imposible también pudieron adaptarse a un modo de vida aéreo. En el momento de la eclosión de la ooteca (sitio donde se incuban los huevos), es decir cuando nacen y ya están listas para dispersarse, elevan su abdomen y comienzan a liberar seda en gran cantidad, una vez que la seda liberada es la suficiente, es arrastrada por el viento, la araña se deja llevar, este fenómeno podemos verlo en cierta época del año cuando se dispersan en grandes cantidades y forman hilos largos de seda llamados comúnmente “baba del diablo”.
¿De qué se alimentan? Se nutren principalmente de insectos aunque las más grandes pueden atrapar hasta pequeños roedores, lagartijas y pichones de aves. Una vez que la presa es capturada le inyecta una dosis de veneno que la paraliza, luego le deposita unas enzimas digestivas que rompen los tejidos de la víctima y licúa las partes blandas, de esta forma la araña podrá succionar el jugo con su estómago bombeador y una vez ingerido, continúa el proceso digestivo.
¿Cómo tejen las arañas? La seda que producen es secretada por glándulas que poseen en el extremo posterior del abdomen, al tomar contacto esta secreción con el oxígeno se solidifica dándole a la seda una resistencia y elasticidad suficiente para su función. Con estos elementos ellas construyen su telaraña que es un eventual refugio, el lugar donde ponen los huevos (ooteca), puede además envolver el alimento que no se consumirá en el momento. Los filamentos de la seda están constituidos por proteínas.
¿En qué consiste su defensa? Las arañas, más allá de sus quelíceros o “colmillos” y el veneno que posean, no presentan buenas armas de defensa, ante una amenaza suelen refugiarse o huir. Algunas tienen pelos urticantes en el abdomen que pueden ser lanzados por frotación con el cuarto par de patas y provocan gran picazón. En caso de entrar en el hocico de un mamífero, irritan e inflaman la zona y ocasionan problemas respiratorios. Algunas arañas enfrentan a sus agresores levantando los dos primeros pares de patas (tienen cuatro pares) y mostrando las uñas de los quelíceros. Aunque la mayoría de las arañas tienen ocho ojos, carecen de buena vista y sólo perciben cambios en la luz. A pesar de lo expuesto, se sabe que existen especies cuyo veneno es una verdadera ponzoña.
Arañas ponzoñosas en Argentina: En nuestro país tenemos pocas especies de arañas de interés médico por su ponzoña, las más peligrosas por la fuerte y rápida acción de su veneno neurotóxico han llegado desde Brasil a través de la selva paranaense. Los primeros registros provienen de la provincia de Misiones, pero hoy su presencia se ha expandido a otras provincias, estas especies son las llamadas “arañas del banano”. Otra de interés médico es la “viuda negra”, su veneno es también neurotóxico pero no tan peligroso como el de las anteriormente citadas porque sus glándulas son más pequeñas por lo que la cantidad de veneno que inyectan al picar es menor. En Argentina existen siete especies de arañas viuda negra, pero sólo una la especie Latrodectus mirabilis, es de amplia distribución en el país, es la más conocida y la que generalmente provoca los accidentes con seres humanos. Tenemos entre nosotros a la “araña de los cuadros”, de hábitos domiciliarios que posee un veneno hemolítico y necrosante, está con frecuencia en nuestras casas, suele vivir detrás de cuadros o cualquier objeto colgado de las paredes, de ahí su nombre común, su nombre científico es “Loxosceles laeta”, se distribuye en todo nuestro país, prefiere rincones húmedos y oscuros, muy presente en viviendas antiguas.
Pese a todo, son ellas nuestras aliadas…A lo largo de la historia, el hombre no logró comprender muchos aspectos de las arañas. Ellas pueden ser benéficas tanto para la economía como para la preservación del ambiente. Por ejemplo, en las zonas agrícolas de nuestro país es habitual el uso de agroquímicos para controlar las plagas que devoran cultivos, su aplicación indiscriminada no sólo destruye plagas sino también miles de formas de vida que no son plagas, e incluso sus predadores naturales como son las arañas. Afortunadamente en la actualidad se investiga el rol de ciertas arañas que podrían controlar plagas. Está en manos del hombre decidir en qué mundo quiere vivir, si en un mundo en armonía con el resto de la naturaleza o en uno desvastado por su propia ambición. Está visto que “a medida que la humanidad crece, la diversidad de los ambientes desaparece”.
Pese a todo, son ellas nuestras aliadas…A lo largo de la historia, el hombre no logró comprender muchos aspectos de las arañas. Ellas pueden ser benéficas tanto para la economía como para la preservación del ambiente. Por ejemplo, en las zonas agrícolas de nuestro país es habitual el uso de agroquímicos para controlar las plagas que devoran cultivos, su aplicación indiscriminada no sólo destruye plagas sino también miles de formas de vida que no son plagas, e incluso sus predadores naturales como son las arañas. Afortunadamente en la actualidad se investiga el rol de ciertas arañas que podrían controlar plagas. Está en manos del hombre decidir en qué mundo quiere vivir, si en un mundo en armonía con el resto de la naturaleza o en uno desvastado por su propia ambición. Está visto que “a medida que la humanidad crece, la diversidad de los ambientes desaparece”.
Por: Bibiana Manfroni
Bibliografía:
Aves Argentinas. Revista de Naturaleza y conservación Nº 24.Nota de Jorge Barneche y Celeste Lafarga.
Arañas. Hospital Posadas.www.hospitalposadas.gov.ar>tox_aranias.
Aves Argentinas. Revista de Naturaleza y conservación Nº 24.Nota de Jorge Barneche y Celeste Lafarga.
Arañas. Hospital Posadas.www.hospitalposadas.gov.ar>tox_aranias.
Comentarios
Publicar un comentario