ARGENTINA EN EL MUNDIAL. PARTE 1


Termino el mundial 2018 y tenemos un justo campeón: Francia. Muchos podrán decir que no es justo como campeón pero, para mí, el que gana legítimamente un título es el campeón. Los otros habrán jugado mejor, igual o peor y podrían haberse llevado el título pero no pudieron, quedaron detrás de Francia. Este fue un mundial dominado por los Países de Europa que impusieron una manera de jugar. Al llegar a las finales 4 equipos que usaron el mismo esquema de juego nos demuestra cual fue la estrategia para Rusia 2018. 
Hubo varias características que brillaron en este campeonato:
1ro) Los equipos que llegaron a las finales jugaban con el mismo esquema: 4-2-3-1, es decir, nada que ver con las formaciones de otros mundiales como fueron 4-3-3 o el 3-4-1-2 o el 5-3-1-2. Todas son solo disposiciones de jugadores en la cancha pero la de este mundial fue de esta manera: un arquero, que no se complicaba con los pies y era muy bueno bajo los palos o saliendo a cortar centros (nada de priorizar el juego con los pies, ni cosas extrañas), una línea de 4 defensores con 2 laterales que pasaban al ataque constantemente y los 2 centrales que solo subían en las pelotas paradas. Luego, una línea de 2 volantes defensivos, con recuperación y buen pase de pelota. Una línea de 3 volantes ofensivos con gran capacidad de juego de ataque pero, también, con recuperación de pelota y un centro delantero que además de tener gol se mataba para ayudar a sus compañeros en la recuperación del fútbol.
2do) El despliegue de todos los jugadores. Era impresionante la manera de correr, desdoblarse en ataque y defensa de todos y así se hacían partidos de ida y vuelta con muchas posibilidades de gol de uno y otro equipo.
3ro) La pelota parada: se convirtieron 72 goles de los 169, casi el 45% de los goles, por intermedio de un córner, penales, tiros libres directos o tiros libres buscando la cabeza de un compañero en el área. Con esta forma de atacar se beneficiaron los equipos que tenían un jugador con buena pegada para tirar centros, así lo aprovechaban sus compañeros para convertir.
4to) Los Estadios eran hermosos e imponentes, el diseño era espectacular y su interior era fantástico; contaban con campos de juego que tenían un césped perfecto, que permitió que muchos jugadores tuvieran buen dominio y precisión con el balón para patear desde fuera del área y convertir muchos goles.
5to) El VAR (si con v corta, no con b como Bar como les gustaba a muchos para compartir un vodka con alguna rusa) que en realidad quiere decir Video de Asistencia al Réferi, permitió que los árbitros se sintieran protegidos y si cometían un error podían corregirlo con la asistencia del video. Creo que funcionó bastante bien y equitativo, tanto que permitió que un árbitro, vapuleado por el periodismo y mucha gente en nuestro país, en el mundial fuera uno de los mejores y lo premiaron con dirigir el partido final (ya había dirigido el partido inaugural). Hablo de Néstor Pitana, aquí decían que no podía dirigir ni Tigre vs Arsenal (perdón estos equipos) por lo malo que dirigía y todo el periodismo lo criticaba de muy mala manera (hasta quien dirige a los árbitros, Horacio Elizondo, pensaba que había otros con mayor capacidad para ir al mundial).
Fuera de todo esto, de los árbitros y de las faltas cobradas o no, qué difícil es para los jugadores cuando el árbitro detiene el juego para consultar el VAR, se toma la oreja donde tiene el audífono, levanta los brazos para dibujar una TV en el aire y sale corriendo para ver la repetición de la jugada. Mientras esto sucede, el presunto autor de la falta trata de calmar a sus compañeros diciendo que no hizo nada y el presunto agredido le dice a los suyos que lo mataron de una patada, todo bajo mucha tensión, hasta que el árbitro viene corriendo marcando una TV y con el dedo índice marca cuál es su decisión. Los perjudicados tratan de protestar y los otros festejan. Para las próximas ediciones del fútbol argentino, sabiendo que es muy costoso y que sería muy buena la implementación del VAR, voy a hacer una recomendación a la Asociación de Árbitros Argentina (quiero dejar escrito esta idea mía, que trataré de patentar en un futuro, para llenarme de guita como el que inventó el aerosol para marcar las barreras). Mi idea es que al marcar con las manos la forma del televisor en el aire, aproveche ese momento para incluir propaganda y, entonces vaya gritando la marca de una TV: por ejemplo, si es penal que grite “Hitachi, Hitachi…” (y todos sabemos que es penal), para un córner que grite: “Phillips, Phillips…”, si es un saque de meta: “Samsung, Samsung…” y así sucesivamente. Es una idea que permitirá juntar fondos para costear el valor que tiene la utilización del VAR. También, se pueden repartir folletos donde diga que se sanciona cuando el árbitro grita una marca de TV, así las hinchadas corean la marca que les conviene, por ejemplo, si quieren que marque un penal, mientras está mirando el video la parcialidad del equipo que puede beneficiarse con la decisión, corean la marca que le dice el folleto: “Hitachiii, Hitachiii, Hitachiii…” así presionan la decisión arbitral para que marque penal. O la parcialidad contraria cantará: “Saaaamsung, Saaaamsung…” para que haga seguir el juego. Ideas que nos dejan las reformas de este fútbol moderno.
Dejemos todo esto y vamos a recordar los partidos de Argentina en el Mundial. Llegamos como cabeza del grupo D, no estábamos entre los favoritos para ganar el mundial pero veníamos en el grupo siguiente.
Primero nos tocó con Islandia, selección que venía de salir tercera en la Eurocopa y se clasificó directamente al mundial al ganar su grupo, superando a Croacia, entre otros equipos. Se caracterizaba en su ataque, por su buen juego aéreo y su contragolpe rápido, con una defensa rústica, muy dura y que se cerraban en su área muy bien. Como contra era una selección inexperta, sin experiencia en mundiales y con algunos de sus jugadores, que además de jugar al fútbol, tienen otras profesiones en la vida, como trabajos de bombero o plomero-gasista o policías o dentistas, etc. La liga de fútbol es pequeña, alrededor de media docena de equipos y muchos de sus jugadores juegan en el exterior porque por el clima frío los campeonatos se reducen a una duración de 4 meses. Cuando conocieron que debutarían en un mundial contra nosotros fue una fiesta para todo el país (su población total es de alrededor de 300.000 habitantes), estaban felices de enfrentar a un viejo campeón del mundo. Mucho se habló en los meses previos hasta que llegó el día del partido. Entraron a la cancha los equipos, luego vinieron los himnos y llego el momento en que se juntan los árbitros y los capitanes para el sorteo. Al cambiar los banderines, Messi se lleva el de la Asociación de Fútbol de Islandia o sea AFI para el banco de suplentes, lo lee y piensa: “AFI, suerte que no tiene P porque sería AFIP. Complicado” y se sonríe. Da vuelta el banderín y lee Hannes Halldorsson, plomero, gasista y electricista, servicio a domicilio, llamar al 0-800-te atajo un penal” Messi se sorprende y mira hacia donde estaba el capitán contrario que era el arquero, este le hace señas con una mano como teléfono y le grita: “Llámame, cualquier cosa que necesites” y se sonríe. Messi lo mira con bronca y le grita: “Anda a la con... de tu madre” y tira el banderín al banco.
Empezó el partido y Argentina con su juego de pasecitos en defensa: del 2 al 4, del 4 al 2, del 2 al 6, del 6 al 3, del 3 al 6, del 6 al 5, del 5 al 2 y así sucesivamente se pasaban la pelota durante quince minutos, mientras, los islandeses todos metidos en su área, parecían una montaña de su pequeña isla y juntando las cabelleras rubias albinas parecían la nieve que les cae en invierno. Así se mantenían sin querer agarrar la pelota mientras los minutos pasaban, tanto fue que Argentina tuvo casi el 80% la pelota en sus pies durante todo el partido. En un momento hay un pase a Messi, este filtra la pelota para el Kun Agüero, que hace una media vuelta perfecta y la clava en un ángulo. “Goool” gritamos todos, por fin dijimos todos, ahora se van a tener que abrir y vamos a hacer un par de goles más. No, no fue así, a los 3 minutos nos empataron, en una serie de rebotes un islandés la metió en el arco y a volver a empezar. Al término del 1er. tiempo estábamos 1 a 1. En el segundo tiempo seguíamos controlando la pelota, los islandeses no se movían del área. Un pase largo de Masche le cae en el pecho a Meza y el marcador se le monta arriba: “Penal” gritamos todos y efectivamente cobro el árbitro. Messi frente a la pelota, se le acerca el arquero y le dice: “¿te acordas mi teléfono?, 0-800…” Messi lo mira: “¿qué queres?”. “¿Si te acordas mi teléfono? le dice el arquero sonriendo. Messi lo mira y le dice: “Anda a la con… de tu madre, hijo de pu…”. “OK, pero ahora te lo atajo” y se fue al arco. El árbitro mira a Messi y le dice: “La boquita señor o te suspenden por 4 partidos”. Ante tanta habladuría, Messi patea mal el penal y se lo ataja el arquero. Sonamos -dijimos todos, “cómo podemos hacer para ganar ahora?” Por supuesto, no encontramos la manera de vulnerarlos nuevamente y el partido terminó 1 a 1.(continua en el próximo número)
Por: Juan Bermúdez - enjuber@hotmail.com

Comentarios

Entradas populares