TAPITAS SOLIDARIAS
Existen infinidad de récords mundiales, pero el récord que se proponen batir la Fundación Garraghan y la Fundación Sanar de Colombia, es un récord solidario y ecológico.
Las dos entidades no competirán sino que sumarán sus esfuerzos por lograr este récord y nos invitan a participar a todos, en la recolección de tapitas de plástico de gaseosa y agua mineral, porque este es el récord que hay que superar.
En 2011, el primer récord mundial con 91 toneladas de tapitas recolectadas lo alcanzó la Fundación Garraghan y en 2017 la Fundación Sanar llegó a las 152 toneladas.
En 2011, el primer récord mundial con 91 toneladas de tapitas recolectadas lo alcanzó la Fundación Garraghan y en 2017 la Fundación Sanar llegó a las 152 toneladas.
El Dr. Fernando Matera, presidente de la Fundación Garraghan dijo:” Ambas instituciones se juntan con el objetivo de generar unidad y trabajo solidario por los niños de Latinoamérica y el medio ambiente.”
El sábado 29 de noviembre se intentará superar las 152 toneladas y obtener un nuevo récord. Las dos fundaciones invitan a toda la comunidad a participar de “tapitas solidarias” evento que se realizará en forma simultánea en cinco ciudades argentinas y tres colombianas. En ambos países habrá un juez de Guinness World Récords para registrar los hechos.
Las tapitas llegan desde todo el país gracias a la colaboración de distintas empresas, pero hay dos que se destacan, Cruz del Sur y Droguería del Sur que acompañan a la Fundación desde hace 10 años.
Lo recaudado con la venta de las tapitas se destinará a la construcción del nuevo Centro de Atención Integral del Paciente Oncológico del Hospital Garraghan.
La Fundación Garraghan, creo en 1999 el programa de reciclado, empezó con el papel, en 2006 agregaron al programa las tapitas de plástico y en 2008 las llaves de bronce. También han reciclado rezagos de buques, aviones y automóviles.
La Fundación junto a la cadena Easy, con las tapitas donadas y recicladas fabrican y venden un kit de limpieza llamado “Ecokit” compuesto por un balde, palita para la basura y palangana, todos llevan la marca de la institución, se utilizan 660 tapitas para fabricarlo. Easy colabora y refuerza el proyecto de la Fundación, participa en distintas etapas, tanto en la recolección de tapitas como en la venta del kit en sus locales.
El sábado 29 de noviembre se intentará superar las 152 toneladas y obtener un nuevo récord. Las dos fundaciones invitan a toda la comunidad a participar de “tapitas solidarias” evento que se realizará en forma simultánea en cinco ciudades argentinas y tres colombianas. En ambos países habrá un juez de Guinness World Récords para registrar los hechos.
Las tapitas llegan desde todo el país gracias a la colaboración de distintas empresas, pero hay dos que se destacan, Cruz del Sur y Droguería del Sur que acompañan a la Fundación desde hace 10 años.
Lo recaudado con la venta de las tapitas se destinará a la construcción del nuevo Centro de Atención Integral del Paciente Oncológico del Hospital Garraghan.
La Fundación Garraghan, creo en 1999 el programa de reciclado, empezó con el papel, en 2006 agregaron al programa las tapitas de plástico y en 2008 las llaves de bronce. También han reciclado rezagos de buques, aviones y automóviles.
La Fundación junto a la cadena Easy, con las tapitas donadas y recicladas fabrican y venden un kit de limpieza llamado “Ecokit” compuesto por un balde, palita para la basura y palangana, todos llevan la marca de la institución, se utilizan 660 tapitas para fabricarlo. Easy colabora y refuerza el proyecto de la Fundación, participa en distintas etapas, tanto en la recolección de tapitas como en la venta del kit en sus locales.
El 22 de abril de 2016, el Día de la Tierra, la Fundación Garraghan y Pardo Hogar lanzan el “ecotriciclo”, realizado con 1.500 tapitas.
La cadena comienza en las 47 sucursales de Pardo Hogar, en el interior de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, en ellas se dejan las tapitas que son transportadas al depósito de la Fundación para ser recicladas. De allí van a la empresa donde se fabrican los triciclos para luego ser vendidos en todas las sucursales Pardo Hogar y también por internet.
Toda persona, de cualquier edad, cualquier lugar y cualquier nivel social, puede participar ayudando con una tapita a mejorar la salud de un niño.
La cadena comienza en las 47 sucursales de Pardo Hogar, en el interior de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, en ellas se dejan las tapitas que son transportadas al depósito de la Fundación para ser recicladas. De allí van a la empresa donde se fabrican los triciclos para luego ser vendidos en todas las sucursales Pardo Hogar y también por internet.
Toda persona, de cualquier edad, cualquier lugar y cualquier nivel social, puede participar ayudando con una tapita a mejorar la salud de un niño.
Por: María Mar - Fuente: Internet
Comentarios
Publicar un comentario