LA CHILENA


La chilena es una jugada del fútbol, se elevan los pies y se golpea la pelota mientras el cuerpo, de espaldas al suelo, está suspendido en el aire.
Existen distintas versiones sobre quien fue su creador y donde fue hecha por primera vez. En otras partes del continente se la llama chalaca y chorera.
El término “chilena” es utilizado por la FIFA en sus publicaciones en español, tanto en circulares, documentos, sitio de internet y revistas oficiales. Además figura en el diccionario de la Real Academia Española.
En el año 1863 se estableció la The Football Association (FA) y en ese mismo año se unificaron y codificaron las reglas del juego. Se empezaron a disputar los primeros encuentros expandiéndose por el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
La inmigración británica lo trajo a América con la llegada de los barcos que traían ferrocarriles. En América del Sur el primer partido registrado se jugó entre obreros británicos en el campo del Buenos Aires Críquet Club, en los bosques de Palermo en Argentina, el 20 de junio de 1867.
También llegó a Chile con los inmigrantes que llegaban al puerto de Valparaíso y de allí pasó a Santiago, Coquimbo, Talcahuano y otros. En 1895 se creó la Football Association of Chile, que pasó a ser la actual Federación de Fútbol de Chile en 1926.
El español Ramón Unzaga, adoptó a los 18 años la ciudadanía chilena, además de jugador era un excelente atleta y fue el que realizó, en enero de 1914, esta jugada por primera vez en el estadio El Morro del puerto de Talcahuano.
Como capitán de la selección participó en dos Campeonatos Sudamericanos, en 1916 en Buenos Aires y en 1920 en Viña del Mar, realizó esta jugada frecuentemente por lo que la prensa argentina la llamo “chilena”.
La Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), publicó en 2008 el libro 75 Años de Campeonatos Profesionales del Fútbol Chileno, donde lo pone como creador de la chilena.
En el año 1927, David Orellano jugador del club chileno Colo-Colo, popularizó la jugada en España donde también se la llamó “chilena”, lo mismo sucede en la mayoría de los países de habla hispana.
En la Argentina la popularizó a fines de la década del 30, Ascanio Cortés, jugador del club River Plate.
Otra versión, según antiguos testimonios periodísticos y relatos orales, dice que los primeros en hacer esta jugada fueron los negros del puerto del Callao, en Perú.
Alrededor del 1900 eran frecuentes los partidos entre chilenos y peruanos, muy vinculados por los viajes marítimos entre Valparaíso y Callao. Es allí donde los jugadores chilenos y británicos vieron hacer esta increíble jugada, llamada la chalaca, por los chalacos, los habitantes del Callao.
Para el periodista argentino Jorge Barraza, primero existió la chalaca nacida en Perú, sostiene que ya en el año 1900, varios diarios chilenos hablan de esa jugada como “la chalaca o la chorera”.
Pero también de acuerdo al registro hecho por la Asociación de Fútbol de Talcahuano, Ramón Unzaga, en enero de 1914, realiza esta jugada por primera vez en el estadio El Morro.
El periodista argentino Luciano Wernicke, historiador del fútbol, comenta que la “chilena” apareció para el mundo en el partido inaugural del Campeonato Sud, el 2 de julio de 1916, Unzaga la realizó en el partido contra Uruguay. Chile perdió pero la jugada trascendió.
Barraza escribe: “Fue allí que los hinchas comenzaron a hablar de la jugada que hacían los zagueros de aquel equipo chileno, que eran Unzaga Y Gatica. Después de los partidos comentaban “viste la jugada que hicieron los chilenos, la chilena”.
Además dice: “Uno mismo no le pone el nombre a un invento, por lo general en el fútbol, ese nombre se lo ponen otros, los de Lima le pusieron chalaca, en Chile le llamaban chorera, como se los conoce a los de Talcahuano y afuera se le conoció como la chilena”.
En febrero de 2011, el jugador del Manchester United, Wayne Rooney, hizo el gol de la victoria ante el Manchester City, con una espectacular chilena.
Fue elegido como el mejor gol de la Premier League en su historia. Los diarios europeos, especialmente los británicos, llamaron a la jugada “bicycle kick”, la bicicleta o “volley”, volea. Pero los diarios españoles la llamaron como lo habían hecho 80 años atrás: la chilena.
Pablo Romero, redactor de El tiempo, dice de la chilena:
“Es una acrobacia que no todos pueden intentar, que no cualquiera puede presumir. Se necesita de la valentía para impulsarse del suelo hacia las nubes, Se debe ser ligero como el viento y fundirse con él. El movimiento tiene que ser rápido, sutil y elegante. Las piernas deben dialogar en el aire: la derecha va arriba mientras la izquierda va impulsándose desde abajo, o viceversa, depende del artista, y de donde venga la pelota. Todo será en perfecta armonía. Faltará el movimiento final: conectar el esférico con precisión, directo al corazón de la pelota, para impulsarla lejos, a su destino. Ojala, a la red”.
Por: Victor Martínez - Internet/bbc/eltiempo
Imagen: EFE Holman Beltran - El Espectador

Comentarios

Entradas populares