INDUSTRIA 4.0


La industria está entrando en una nueva etapa. No solo tiene que ver con las grandes empresas con miles de empleados y cadenas de montaje, sino también con las pymes.
Estas pequeñas empresas con productos o servicios reducidos pero que saben hacer lo que hacen mejor que nadie. Ellas interaccionan con las grandes empresas modernizándolas y haciéndolas más eficientes con el uso de la mejor tecnología.
La primera revolución industrial (industria 1.0), en el siglo XVIII, trajo las innovaciones mecánicas con la generación de vapor y el primer telar mecánico.
Tuvo un nuevo impulso en el siglo XIX, la segunda revolución industrial (industria 2.0), con el uso de la electricidad y las técnicas de producción masivas, producción en cadena. En el siglo XX, la tercera revolución industrial (3.0), se produce después de la Segunda Guerra Mundial con mayor nivel de automatización, la informática y el uso de ordenadores. Hoy está en marcha la cuarta revolución industrial (industria 4.0) a través de una creciente e interconectada digitalización, sistemas ciber-fisicos, industria y productos inteligentes.
La primera revolución industrial remplazo el trabajo manual introduciendo la tecnología en la producción, fue necesaria la especialización en los puestos de trabajo. Esto generó desempleo, cerca del 90% de puestos de trabajo relacionados con las tareas artesanales, 30 años después el empleo en el sector textil creció muchísimo aumentando la eficiencia y el bienestar de los trabajadores.
También suceden los cambios en el sector agrícola en los Estados Unidos, desde principios del siglo XX el mercado laboral paso de un 90% de trabajadores a un 2% en la actualidad, a pesar del aumento de la población y la mayor demanda de alimentos.
Almudena de la Mata, asesora de la Comisión Europea dijo:” Esta claro que la digitalización afecta el mundo laboral, como la automatización afectó a la manufactura. La diferencia es que en el siglo XXI la humanidad no tiene una generación para adaptarse, sino que la misma generación laboral se ve afectada por los cambios”.
En la industria 4.0 se realiza la completa digitalización de las cadenas de valor utilizando tecnologías, de procesamientos de datos, software inteligente y sensores, desde los proveedores hasta los clientes, así se puede predecir, controlar, planear y producir en forma inteligente lo que genera mayor valor en toda la cadena. Se basa en disponer en tiempo real de toda la información relevante al producto.
Es la aplicación de Internet a la industria, usando la digitalización, la tecnología de la información y dispositivos inteligentes, conectando redes, comunicando maquinas, adaptando servicios a los clientes en cualquier parte del mundo.
Crecerá la demanda de profesionales con alta retribución y cualificación, es decir, la preparación necesaria para el desempeño de una actividad, en puestos creativos, así como de trabajos manuales menos retribuidos. Pero la demanda de profesionales con baja cualificación del segmento medio caerá.
En el Foro Económico Mundial 2016 se dijo que en los próximos 5 años se perderán 7.1`millones de puestos de trabajo en las 15 economías más grandes del mundo, y surgirán 2 millones de plazas, que requerirán habilidades diferentes.
Las tres habilidades principales consideradas en el Foro, para el 2020 son: resolución de problemas complejos, capacidad de pensamiento crítico y creatividad.
La formación y cualificación de estos profesionales necesarios para los procesos de digitalización de la industria es hoy en día uno de los retos más importantes.
Por: María Mar - fuente: Internet

Comentarios

Entradas populares